jueves, 30 de junio de 2011

Existen más de 300 fármacos que pueden afectar a la función sexual





PSIQUIATRÍA
EN ANTIDEPRESIVOS SE ESTÁ AVANZANDO MUCHO

Existen más de 300 fármacos que pueden afectar a la función sexual

Fuente:
http://www.psiquiatría.com/


El psiquiatra Ángel Luis Montejo aconseja buscar medicamentos eficaces, pero intentando que no condicionen los hábitos sexuales del paciente, que pueden afectar a su calidad de vida, según se ha puesto de manifiesto durante el VI Curso Internacional sobre Sexualidad y Salud Mental, que se ha celebrado en Salamanca.

El VI Curso Internacional de Sexualidad y Salud Mental que se ha celebrado en el Colegio Arzobispo Fonseca de Salamanca deja una conclusión clara, ya que más de 300 fármacos prescritos en la actualidad afectan a la función sexual de los pacientes, según uno de los coordinadores de este curso, el psiquiatra salmantino Ángel Luis Montejo, quien también ha recalcado a Diario Médico que "hay que buscar prescribir más medicamentos eficaces que no condicionen los hábitos sexuales de los pacientes, ya que hay que evaluar los tratamientos para saber hasta qué punto comprometen la calidad de vida de los afectados, aunque sí controlen las patologías a las que van dirigidas en un principio".
Este tipo de medicamentos que afectan a las funciones sexuales dependen de su mecanismo de acción, pero principalmente, a juicio de Ángel Luis Montejo, son los tratamientos hormonales, los que tratan patologías del estómago, los antihipertensivos y los que controlan el colesterol, entre otros.
  • La sexualidad en ocasiones ayuda al profesional de la psiquiatría a encontrar síntomas de alguna posible patología mental
"Este aspecto es clave, debido a que hay personas con esquizofrenia que tendrán que recibir tratamiento farmacológico toda su vida y de ahí que se tenga que buscar fármacos que no condicionen su vida sexual", ha puntualizado Montejo; de todos modos se muestra optimista en este sentido para el futuro: "Cada vez hay más fármacos que no afectan a la función sexual y, en concreto, en el ámbito de los antidepresivos se está avanzando mucho".

Prevención primaria
El coordinador de las jornadas, junto a Ginés Llorca, catedrático de la Universidad de Salamanca, también ha hecho mención a las mesas redondas de este curso en las que se puso de manifiesto el papel de los delincuentes sexuales. "Siempre, como es normal, cuando se produce un delito sexual nos ponemos en la piel de la víctima, pero también hay que estudiar al enfermo que ha cometido el hecho, ya que puede existir una patología psiquiátrica detrás". Precisamente, en este sector es donde se centrarán muchas de las próximas investigaciones en psiquiatría, debido a que es un ámbito científico sin explorar, según los organizadores del citado curso, partidarios de una prevención primaria para evitar un gran porcentaje de estos delitos sexuales que tan patentes están en la sociedad actual. Por otro lado, Ginés Llorca se ha mostrado ilusionado por la emergente labor investigadora del psiquiatra en relación a la sexualidad y la salud mental, puesto que, según el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Salamanca, la sexualidad en ocasiones ayuda al profesional de la psiquiatría a encontrar síntomas de alguna posible patología mental o como indicador de la evolución del afectado en cuestión.

Estrecha relación
Llorca, presidente de la Asociación Española de Sexualidad y Salud Mental, ha recordado que el sexo está muy presente en las patologías psiquiátricas más comunes en la sociedad actual, debido a que los usuarios que padecen depresión se alejan del sexo, mientras que los esquizofrénicos tienden a tener una vida sexual con muchos sobresaltos y que hay que controlar, puesto que pueden llegar a ser peligrosos.
Por último, Ginés Llorca ha puesto de manifiesto en esta cita psiquiátrica en la capital salmantina que la línea adecuada en este ámbito médico es seguir trabajando en encontrar estrategias y tratamientos farmacológicos más eficaces para abordar las relaciones sexuales de las personas con patologías mentales.

miércoles, 29 de junio de 2011

El PC fortalece la estimulación cognitiva






OBJETIVO, TRATAR FUNCIONES ALGO DETERIORADAS

El PC fortalece la estimulación cognitiva

Ir al Enlace:
http://psiquiatria.diariomedico.com/2011/06/29/area-cientifica/especialidades/psiquiatria/pc-fortalece-estimulacion-cognitiva

Fuente:
http://psiquiatria.diariomedico.com/


Núria Pérez, Núria Bayarri y Laura Fernández.


Pantalla táctil, auriculares, miles de ejercicios...la estimulación o rehabilitación cognitiva está abandonando el papel y el lápiz y fortaleciéndose como herramienta terapéutica. Centros especializados como San Juan de Dios Servicios Sociosanitarios de Esplugas de Llobregat, en Barcelona, trabajan ya con normalidad con programas multimedia como el Smartbrain, diseñado y validado científicamente para mantener y reforzar las funciones intelectuales de enfermos mentales y personas mayores, entre otros.



  • Laura Fernández: Una de las grandes ventajas del programa es que permite que los pacientes no se sientan infantilizados, jugando cada día con lápiz y papel






  • El progresivo envejecimiento de la población conlleva que aumenten los problemas de salud relacionados con la edad, como es el caso de las demencias, y que sea necesario crear nuevas herramientas de intervención como, por ejemplo, el Smartbrain, un sistema de estimulación cognitiva (memoria, lenguaje, cálculo, atención, reconocimiento, orientación y funciones ejecutivas) a través de una plataforma multimedia. Diseñado para tratar casos de deterioro cognitivo leve o moderado y problemas propios del envejecimiento y creado por la empresa Educamigos, cuenta con el aval científico de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas y se está aplicando en San Juan de Dios Servicios Sociosanitarios de Esplugas de Llobregat.
    • Núria Pérez: En el día a día del trabajo de los pacientes con el programa multimedia (de estimulación cognitiva) es fundamental la tarea de los monitores
    El trabajo de Núria Bayarri, neuropsicóloga de ese centro, es evaluar a los candidatos a utilizar el programa: "Hay que ver qué grado de deterioro presentan, qué funciones hay que trabajar y con qué ejercicios…". El objetivo de Smartbrain es, sobre todo, "trabajar funciones que están algo deterioradas y que pueden mejorar o mantenerse. Si vemos que una función está muy deteriorada, no la trabajamos porque entonces el paciente se siente muy frustrado. Y utilizamos una pantalla de ordenador táctil porque muchas personas mayores no se acostumbran a utilizar un ratón".
    Una de las ventajas que ofrece este programa sobre los clásicos ejercicios de lápiz y papel es la variedad de posibilidades: hay miles de ejercicios, con una dificultad que va del 1 al 15. Una vez se ha diagnosticado el grado de deterioro del paciente, se introducen sus datos en el ordenador y se decide la secuencia de ejercicios. La duración y la frecuencia de las sesiones se establecen en función del paciente, "aunque suelen ser dos sesiones por semana para los pacientes del hospital de día y una por semana para los de larga estancia", apunta Bayarri.
    Cuestión de nivel
    Smartbrain permite ajustar el nivel de dificultad de los ejercicios en función de los resultados del paciente. Si hay muchos fallos, baja el nivel, y si el paciente acierta con frecuencia, sube el nivel. "Pero aunque falle no se le da un mensaje negativo, sino que el programa le anima, porque es importante que estos pacientes no se frustren".
    • Núria Bayarri: Trabajamos funciones algo deterioradas y que pueden mejorar o mantenerse. Si vemos que una función está muy deteriorada, no la trabajamos
    En el día a día del trabajo con el programa multimedia es fundamental la tarea de los monitores, según Núria Pérez, terapeuta ocupacional del citado centro. Explica cómo son algunos de los ejercicios: "Por ejemplo, para trabajar la memoria aparece en la pantalla la cara de una persona durante unos segundos. Los pacientes llevan unos auriculares, por los que oyen un mensaje: Recuerde esta cara. Luego, se muestran varias caras y tienen que señalar en la pantalla táctil cuál es la que había salido antes". Los monitores son los encargados de supervisar y reajustar las actividades. Laura Fernández, coordinadora de monitores, dice que "tenemos que adaptar el entorno en el caso de que haya discapacidad física, como ajustar la silla o la pantalla, para facilitar que el paciente esté cómodo". Y ha destacado que una de las grandes ventajas del programa es que permite que "los pacientes no se sientan como niños, infantilizados jugando cada día con lápiz y papel. El hecho de aprender a utilizar una pantalla táctil, algo muy nuevo para la gran mayoría, es un factor que les motiva mucho".
    Smartbrain se aplica desde principios de este año en pacientes del hospital de día y de larga estancia y se va a aplicar en los de media estancia. Todos los resultados almacenados servirán para analizar la evolución de los pacientes.

    Una iniciativa de la industria juguetera multimedia


    El programa Smartbrain surge como iniciativa de la empresa Educamigos, que se ha marcado como misión "desarrollar y comercializar programas interactivos y multimedia destinados a la adquisición y práctica de las capacidades cognitivas y las habilidades que todos necesitamos para alcanzar un desarrollo intelectual integral". Como ha explicado Lluís Tàrrega, psicólogo clínico y director de la Fundación ACE-Instituto Catalán de Neurociencias Aplicadas, "esta empresa se propuso realizar un programa para la estimulación cognitiva de las personas con demencia, y nuestra fundación se encargó de validarlo científicamente". En 2004 la fundación inició un estudio de validación del programa en personas con Alzheimer, cuyos resultados se publicaron en Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry with Practical Neurology. "Vimos que las personas que utilizaron el programa de estimulación cognitiva mejoraron de su patología significativamente, y que estas mejoras se mantenían a los seis meses, con respecto a otro grupo de personas que recibieron otro tipo de tratamiento".
    En la actualidad, la Fundación ACE está buscando fondos para crear un "nuevo programa multimedia de estimulación cognitiva que nos permita aprovechar toda la experiencia adquirida hasta la fecha", ha revelado Tàrrega.

    En la UOC


    La estimulación cognitiva por ordenador ha llamado la atención del mundo académico. La Universidad Abierta de Cataluña (UOC) dispone de un informe sobre esta herramienta, realizado por Begoña González y Elena Muñoz, que revisa varios programas de rehabilitación del deterioro cognitivo: Aire-Gradior (1998 y 2000), Rehacom (1996), Smartbrain, Mindfit y otros.
    En él se sugiere que tienen múltiples ventajas: aprendizaje muy dinámico; gran flexibilidad en la elaboración de programas (lo que reduce la habituación); permiten graduar el tiempo, el número de estímulos y los diferentes parámetros en función de la necesidad de cada paciente; el feedback en relación con los errores y fracasos es inmediato y muy rico; los test pueden ser repetidos múltiples veces; permiten registrar puntuaciones basadas en aciertos, fallos, omisiones o tiempo de ejecución, y permiten controlar la evolución del rendimiento, así como presentar y registrar los resultados tras cada sesión.Como limitación, las dos autoras apuntan que de forma previa a la aplicación de estos programas de tratamiento (tanto si son informáticos como si no lo son) es imprescindible delimitar los déficits y las habilidades preservadas de la persona, puesto que sin ellos no es posible realizar un diseño adecuado del programa de rehabilitación individual y personalizado. En ese sentido, el uso de las nuevas tecnologías posibilita diseñar un plan de tratamiento individualizado, flexible y adaptado a cada paciente.

    martes, 28 de junio de 2011

    La nicotina sobre la agitación en pacientes con psicosis y adicción al tabaco





    21/jun/2011

    Efecto del tratamiento con nicotina sobre la agitación en pacientes con psicosis y adicción al tabaco ¿y en otros trastornos psiquiátricos? ¿y en no fumadores?

    Fuente:
    http://www.psiquiatria.com/


    Comentario al artículo publicado en American Journal of Psychiatry, April 2011, 168:395-399: "Effect of Nicotine Replacement Therapy on Agitation in Smokers with Schizophrenia: A double-Blind randomized, Placebo-Controlled Study" (Michael Allen, Martin Debanné, Coraliec Lazignac, Eric Adam, L. Miriam Dickinson, Cristian Damsa).

    Podrá encontrar la dirección de la Página Web en:
    http://www.psiquiatria.com/articulos/patologia_dual/52434/?

    Este artículo de especial interés clínico, incide en la relevancia de la Patología Dual en la clínica cotidiana. Los autores, de la Universidad de Colorado el primer autor y de la Universidad de Medicina de Ginebra, Suiza, los restantes, demuestran en un ensayo controlado doble ciego contra placebo, la eficacia de administrar parches de nicotina en pacientes con psicosis y dependencia al tabaco, agitados, en un servicio de urgencias de un hospital.

    Episodios de agitación y agresividad son comunes en pacientes con psicosis en los servicios de urgencias, lo que hace necesario la utilización de medidas de contención mecánica y química. Una sustancial morbilidad resulta de la agresión y violencia en las unidades de psiquiatría, con un 45% de incidentes que causan daño (1).

    Se conoce que deprivación y abstinencia aguda de tabaco en fumadores provoca un aumento de las conductas agresivas y su efecto es más pronunciado en individuos que presentan niveles basales elevados de irritabilidad y hostilidad (2)

    Déficits sensoriales encontrados en sujetos con esquizofrenia y sus familiares de primer grado son transitoriamente corregidos por la nicotina, y la cesación del consumo de tabaco empeora los síntomas de esquizofrenia. La expresión de los receptores nicotínicos está reducida en la esquizofrenia. Se ha sugerido por tanto que la susceptibilidad a la esquizofrenia y la adicción a nicotina podrían estar relacionadas. (3)

    Pese a los elevados porcentajes de adicción al tabaco en sujetos con esquizofrenia y otras enfermedades mentales, de los conocimientos de los efectos de la interrupción de la administración de tabaco por estos pacientes, poco se sabe acerca de la práctica clínica con estos pacientes, mas ahora que han entrado en vigor políticas restrictivas sobre el consumo de tabaco en casi todos los países. El tratamiento de la adicción al tabaco no es una rutina de los planes de tratamiento, ya que tampoco lo es el diagnostico de esta dependencia, pese a las posibilidades terapéuticas con nicotina, que no suele estar disponible para los pacientes y que como sabemos no tiene reembolso de la seguridad social en nuestro país, a diferencia de los medicamentos para otras adicciones o enfermedades cerebrales.

    Prochaska y sus colaboradores encuentran que fumadores sin tratamiento de nicotina, presentan porcentajes más elevados de altas voluntarias contra el consejo médico, mayor uso de loracepan y mayor tasa de ingresos forzados involuntarios. (4).

    Datos de otros estudios sugieren que la administración de nicotina en parches reduce la frecuencia de los ataques de ira en sujetos tanto fumadores como no fumadores con rasgos de hostilidad elevados, pero no en los que presentan bajo nivel de hostilidad (5), por lo que es posible que el tratamiento con nicotina reduzca la agresión tanto en fumadores como en los que no lo son.

    Este es el primer estudio randomizado diseñado para verificar los efectos de la nicotina sobre la agitación y agresión en sujetos con adictos a nicotina con esquizofrenia. Todos los pacientes fueron tratados con medicación antipsicótica usual en esta situación clínica, además del parche de nicotina/placebo. Los resultados demostraron la eficacia de la nicotina en reducir la hostilidad, agitación y agresividad medidas con escalas ad-hoc (sub-escala de la PANSS para excitación; Overt Aggression Scale; Agitated Behavior Scale, The Richmond Agitation-Sedation Scale). Los efectos fueron significativos a las 4 hs. La dependencia a nicotina fue valorada con el “Test de Fagerström” y demostró mejor respuesta de aquellos pacientes con niveles más bajos de adicción al tabaco, lo que se valora por parte de los autores como consecuencia de haber usado una dosis máxima de nicotina en parches de 21mg, que puede ser considerada baja en fumadores gravemente adictos.

    También los autores sugieren en las conclusiones que es posible que tanto adicción como abstinencia al tabaco no sean requeridas para el efecto de la nicotina de mejorar la agitación y hostilidad.

    La relevancia del artículo es tal que el American Journal of Psychiatry le dedica un editorial firmado por Mark A Schechter, quien comenta el artículo y señala que el tratamiento con parches de nicotina podría ser útil para disminuir la agitación en pacientes con otros trastornos psiquiátricos.

    Comenzamos a comprobar que las “drogas” se comienzan a recomendar para tratar a distintas enfermedades psiquiátricas, aunque aún queda por superar importantes barreras morales que impiden el reconocimiento de la patología dual en el sentido de dos manifestaciones clínicas que presentan factores y sustratos cerebrales comunes, y que conducirá a tratar las enfermedades mentales con “drogas-farmacos” que tienen su representación endógena.

    Bibliografía

    1- Owen C, Tarantello C, Jones M et al Violence and agression in psychiatric units. Psychiatr Serv 1998; 49:1452-57.

    2- Parrot DJ, Zeichner A: Effects of nicotine deprivationand irritability on physical aggression in male smokers. Psychol addict Behav 2001; 15: 133-39.

    3- Leonard S, Adler LE, Benhammou K et al. Smoking and mental illness. Pharmacol Biochem Behav 2001; 70: 561-70.

    4- Prochaska JJ, Gill P, Hall SM: Treatment of tobacco use in an inpatient psychiatric setting. Psychiatr Serv 2004; 55: 1265-70.

    5- Jamner LD, Shapiro D, Jarvik ME: Nicotine reduces the frequency of anger reports in smokers and nonsmokers with high but not low hostility: an ambulatory study. Exp Ckin Psychopharmacol 1999; 7:454-63

    domingo, 26 de junio de 2011

    Trastorno bipolar en niños con TDAH







    29/abr/2011 · British journal of Psychiatry. 2011 Mar;198(3):195-198.

    Prevalencia del trastorno bipolar en niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

    (Prevalence of bipolar disorder in children and adolescents with attention-deficit hyperactivity disorder.)
    Fuente:

    Para encontrar esta Pág en la siguiente dirección:

    Resumen

    Antecedentes. Algunas investigaciones sugieren que los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen un riesgo mayor a lo esperado de trastorno afectivo bipolar. Ningún estudio ha examinado la prevalencia del trastorno bipolar en una muestra del Reino Unido de niños con TDAH.

    Objetivos. Examinar la prevalencia del trastorno bipolar en los niños diagnosticados con TDAH o trastorno hipercinético.

    Método. Los síntomas de psicopatología y el diagnóstico de trastorno bipolar se evaluaron en 200 jóvenes con TDAH (170 hombres, 30 mujeres, edad 6-18 años, media 11,15, s.d = 2.95). Se informó de las tasas de los síntomas actuales del trastorno bipolar y el diagnóstico. Los antecedentes familiares de trastorno bipolar en los padres y hermanos también se registraron.

    Resultados. Sólo un niño, un niño de 9 años de edad, reunió ambos criterios diagnósticos para hipomanía CIE-10 y el trastorno bipolar no especificado por DSM-IV.

    Conclusiones. En una muestra del Reino Unido de niños con TDAH un diagnóstico actual de trastorno bipolar no fue común.

    Acceso gratuito al texto completo en inglés.


    Abstract

    Background. Some research suggests that children with attention-deficit hyperactivity disorder (ADHD) have a higher than expected risk of bipolar affective disorder. No study has examined the prevalence of bipolar disorder in a UK sample of children with ADHD.

    Aims. To examine the prevalence of bipolar disorder in children diagnosed with ADHD or hyperkinetic disorder.

    Method. Psychopathology symptoms and diagnoses of bipolar disorder were assessed in 200 young people with ADHD (170 male, 30 female; age 6–18 years, mean 11.15, s.d. = 2.95). Rates of current bipolar disorder symptoms and diagnoses are reported. A family history of bipolar disorder in parents and siblings was also recorded.

    Results. Only one child, a 9-year-old boy, met diagnostic criteria for both ICD–10 hypomania and DSM–IV bipolar disorder not otherwise specified.

    Conclusions. In a UK sample of children with ADHD a current diagnosis of bipolar disorder was uncommon.

    Pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y tricotilomanía







    19/may/2011 · Clinical Neuropharmacology. 2011 Jun;34(4):108-110.

    Tratamiento con metilfenidato en pacientes pediátricos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y tricotilomanía comórbida: Un informe preliminar.

    (Methylphenidate Treatment in Pediatric Patients With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder and Comorbid Trichotillomania: A Preliminary Report.)

    Fuente:
    Encontrar Página en la dirección Web,siguiente:


    Resumen

    Objetivos: La tricotilomanía (TTM) es un trastorno heterogéneo mental con una alta tasa de comorbilidad y acontecimientos de la vida estresantes (SLEs). La disfunción serotoninérgica y dopaminérgica están implicados en la fisiopatología de la TTM. Al igual que en otros trastornos del control de impulsos, el aumento de la prevalencia del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es también informado en pacientes con TTM. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia y la tolerabilidad del tratamiento con metilfenidato (MPH) en niños y adolescentes que cumplieron con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición, para el TDAH y la TTM.

    Métodos: Nueve niños y adolescentes, con edades entre 6 a 18 años, diagnosticados con TDAH y TTM, fueron tratados con MPH durante un período de 12 semanas. La severidad del TDAH se evaluó mediante la Escala de Valoración del TDAH, y el arrancado del cabello se tasó utilizando la Escala de tirones de pelo del Hospital General de Massachusetts. Escalas adicionales se utilizaron para evaluar los niveles de depresión y ansiedad, y la historia de SLE registrada.

    Resultados: Se detectó una mejoría significativa en el TDAH después del tratamiento con MPH (P <0,003), pero ningún cambio significativo se observó en el arrancado del cabello, medida por la Escala de tirones de pelo del Hospital General de Massachusetts (P = 0,096) o en los niveles de depresión y ansiedad. La falta de respuesta de la TTM al MPH (mejora, <50%) se asoció con una mayor tasa de historia de SLE (P = 0,047).

    Conclusiones: Se demostró eficacia del tratamiento con MPH en los pacientes con TTM con baja tasa de SLE. Un estudio a gran escala es obligatorio para evaluar la eficacia del MPH para la TTM en pacientes con TDAH/TTM.

    Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: journals.lww.com/clinicalneuropharm/pages/default.aspx

    La psicoterapia interpersonal para la depresión:Un meta-análisis





    COMENTARIOS E INFORMACIÓN GENERAL

    Fuente:
    http://ajp.psychiatryonline.org/
    Encontrar artículo en la página web:
    http://ajp.psychiatryonline.org/cgi/content/abstract/168/6/581

    LA PSICOTERAPIA INTERPERSONAL PARA LA DEPRESIÓN:UN META-ANÁLISIS

    Guía clínica: la eficacia de la psicoterapia interpersonal de la depresión
    Cuijpers et al. (CME, p. 581 ) analizaron 38 estudios de la terapia interpersonal para la depresión. La terapia interpersonal fue más efectiva que las condiciones de control, con el número de pacientes necesario a tratar para mostrar un efecto menor que 3. Era no más eficaz que otras psicoterapias y fue menos eficaz que la farmacoterapia. Sin embargo, combinado la terapia interpersonal y la psicofarmacología fueron más eficaces en la prevención de la recaída de la psicofarmacología solo, con el número de pacientes necesarios para tratar a menos de 8. La terapia interpersonal se lo ha validado la efectividad para el tratamiento y la prevención de las recaídas de la depresión.


    La psicoterapia interpersonal para la depresión: Un meta-análisis

    Pim Cuijpers, Ph.D., Anna S. Geraedts, MA, Patricia van Oppen, Ph.D., Gerhard Andersson, Ph.D., John C. Markowitz, MDY Annemieke van Straten, Ph.D.
    Desde el Departamento de Psicología Clínica y el Departamento de Psiquiatría de la Vrije Universiteit (VU University) Amsterdam; EMGO Instituto para la Salud y la Investigación de Atención, VU University Amsterdam y VU University Medical Center de Amsterdam, el Departamento de Ciencias del Comportamiento y el Aprendizaje de la Universidad de Linköping, Linköping, Suecia, el Departamento de Neurociencia Clínica, Sección de Psiquiatría, el Instituto Karolinska, Estocolmo, Nueva York Instituto Psiquiátrico del Estado y del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Columbia College de Médicos y Cirujanos, Nueva York.

    Objetivo: La psicoterapia interpersonal (IPT), un programa estructurado y limitado en el tiempo la terapia, se ha estudiado en muchos ensayos controlados. Numerosas guías de práctica han recomendado IPT como tratamiento de elección para los trastornos depresivos unipolares. Los autores realizaron un meta-análisis para integrar la investigación sobre los efectos de la IPT.

    Método: Los autores buscaron en bases de datos bibliográficas aleatorios controlados aleatorios que comparaban IPT con ningún tratamiento, la atención habitual, otros tratamientos psicológicos, y la farmacoterapia, así como los estudios que comparan el tratamiento de combinación con la farmacoterapia y la IPT. Estudios de mantenimiento también fueron incluidos.

    Resultados: Treinta y ocho estudios que incluían 4356 pacientes cumplieron con todos los inclusión criterios. El tamaño del efecto global (d de Cohen) de los 16 estudios que la IPT en comparación con un grupo control fue de 0,63 (IC del 95% de confianza [IC] = 0,36 a 0,90), lo que corresponde a un número necesario para tratar de 2.91. Diez estudios que comparan psicológica IPT y otros tratamientos se observó una diferencia significativa del tamaño del efecto de 0,04 (IC del 95% =- 0,14 a 0,21; número necesario a tratar = 45,45) a favor de IPT. Farmacoterapia (después de la eliminación de un valor atípico) fue más efectivo que IPT (d =- 0,19, IC del 95% =- 0,38 a -0,01; número necesario a tratar = 9,43), y la combinación , aunque el tratamiento no fue más eficaz que el IPT solamente, el escasez de estudios impidió extraer conclusiones definitivas. Combinación de tratamiento de mantenimiento con farmacoterapia y IPT fue más eficaz en la prevención de la recaída que la farmacoterapia sola (odds ratio = 0,37, IC 95% = 0,19 a 0,73; número necesario a tratar = 7,63).

    Conclusiones: No hay duda de que la IPT eficazmente para tratar la depresión, tanto como un tratamiento independiente y en combinación con la farmacoterapia. IPT merece su lugar en las pautas de tratamiento como uno de los tratamientos más empíricamente validados para la depresión.

    miércoles, 22 de junio de 2011

    DORMIR BIEN

    Fuente en : Sociedad Española de Psiquiatría

    RC Psych Royal College of Psychiatrists
    http://www.sepsiq.org/file/Royal/DORMIR%20BIEN.pdf
    http://www.sepsiq.org/informacion_salud_mental
    Sociedad Española de Psiquiatría

    Fuente:
    http://www.sepsq.org/

    DORMIR BIEN
    Normalmente no tiene que pensar mucho sobre el sueño, es simplemente una parte de la rutina diaria, pero a la mayoría de la gente le resulta difícil dormir en algún momento. Incluso, hay una palabra para ello: insomnio. Por lo general, dura un período corto de tiempo, quizá cuando uno está preocupado o nervioso. Cuando las cosas se calman, se vuelve a dormir con normalidad. Si no se puede volver a dormir bien, puede ser un verdadero problema porque el sueño mantiene nuestras mentes y cuerpos sanos.
    ¿Que es el sueño?
    El sueño es el período regular en cada 24 horas durante el cual estamos inconscientes e inadvertidos de nuestro entorno. Hay dos tipos principales de sueño:

    Sueño REM (Rapid Eye Movement): Va y viene durante toda la noche, y constituye una quinta parte de nuestro sueño. El cerebro está muy activo, nuestros ojos se mueven rápidamente de lado a lado y soñamos, pero nuestros músculos están muy relajados.

    Sueño no‐REM: El cerebro está tranquilo, pero el cuerpo puede moverse. Las hormonas se liberan a la sangre y el cuerpo se repara después del desgaste del día. Hay 4 etapas de sueño no‐REM:
    1.
    “Pre‐sueño”: los músculos se relajan, el corazón late más lentamente y la temperatura corporal desciende.
    2.
    “Sueño ligero": uno todavía puede ser despertado fácilmente sin sentirse confuso.
    3.
    “Sueño de onda lenta”: la tensión sanguínea cae, uno puede hablar en sueños o caminar dormido.
    4.
    "Sueño de onda lenta y profunda”: durante el mismo es muy difícil despertarse. Si alguien le despierta, se sentirá confuso.
    Nos movemos entre el sueño REM y el sueño no‐REM unas 5 veces durante toda la noche, soñando más según nos acercamos a la mañana.
    Durante una noche normal, las personas se despiertan 1 ó 2 minutos cada 2 horas aproximadamente. Normalmente no se es consciente de estos "mini despertares”,
    pero se pueden recordar si se está ansioso o hay algo más en juego, como los ruidos del exterior, los ronquidos de la pareja, etc.
    ¿Cuánto sueño necesitamos?
    Esto depende principalmente de su edad.

    Los bebés duermen unas 17 horas al día.

    Los niños mayores sólo necesitan 9 ó 10 horas cada noche.

    La mayoría de los adultos necesitan alrededor de 8 horas de sueño cada noche.

    Las personas mayores necesitan la misma cantidad de sueño, pero suelen tener sólo un período de sueño profundo durante la noche, por lo general en las primeras 3 ó 4 horas. Después de eso, se despiertan con mayor facilidad. También tendemos a soñar menos a medida que envejecemos.
    También hay diferencias entre las personas de la misma edad. La mayoría de nosotros necesita 8 horas por noche, pero algunas personas (pocas) se apañan con tan sólo 3 horas por noche.
    Los períodos cortos de vigilia pueden parecer mucho más largos de lo que realmente son, de modo que se puede sentir, con facilidad, que no se está durmiendo tanto como se duerme en realidad.
    ¿Qué pasa si no duermo?
    Es fácil preocuparse cuando uno no puede dormir. Una noche ocasional sin dormir le hará sentirse cansado al día siguiente, pero no va a dañar su salud física o mental.
    Sin embargo, después de varias noches sin dormir, usted empezará a ver que:

    está cansado todo el tiempo

    se queda dormido durante el día

    le cuesta concentrarse

    le cuesta tomar decisiones

    empieza a sentirse deprimido.
    Esto puede ser muy peligroso si usted conduce o maneja maquinaria pesada. Cada año hay muchas muertes causadas por gente que se queda dormida al volante mientras conduce.
    La falta de sueño puede aumentar la probabilidad de tener la tensión arterial alta, diabetes y sobrepeso.
    Trastornos del sueño en la vida adulta
    Dormir demasiado poco (insomnio): Es posible que sienta que no duerme lo suficiente o que, incluso si duerme las horas necesarias, no consigue un buen descanso nocturno.
    Hay muchas razones diarias para no dormir bien:

    El dormitorio puede ser demasiado ruidoso, caliente o frío.

    La cama puede ser incómoda o demasiado pequeña.

    Usted no tiene una rutina regular de sueño.

    Su pareja tiene un patrón de sueño diferente del suyo.

    No hace suficiente ejercicio

    Come demasiado tarde y le resulta difícil irse a dormir

    Se acuesta con hambre y se despierta demasiado temprano

    El tabaco, el alcohol y las bebidas que contienen cafeína, como el té y el café

    Enfermedades, dolor o fiebre.
    Otras razones más graves incluyen:

    Problemas emocionales.

    Dificultades en el trabajo.

    Ansiedad y preocupaciones.

    Depresión: se despierta muy temprano y no se puede volver a dormir.

    Pensar una y otra vez en los problemas.
    Qué hacer

    Asegúrese de que su cama y el dormitorio son cómodos: ni demasiado caliente, ni demasiado frío y no muy ruidoso.

    Asegúrese de que su colchón es el apropiado. Si es demasiado firme, las caderas y los hombros estarán presionados. Si es demasiado blando, su cuerpo se hunde, lo cual es malo para su espalda. Generalmente, se debe reemplazar el colchón cada 10 años para obtener el mejor soporte y comodidad.

    Haga algo de ejercicio. No se pase, pero intente hacer natación o caminar regularmente. El mejor momento para hacer ejercicio es de día ‐ especialmente en la tarde o al anochecer‐. Más tarde podría alterar el sueño.

    Tómese tiempo para relajarse correctamente antes de irse a la cama. Algunas personas encuentran útil la aromaterapia.

    Si hay algo que le preocupa y no hay nada que pueda hacer al respecto inmediatamente, trate de escribirlo antes de irse a la cama y dígase a sí mismo que mañana se ocupará de ello.

    Si no puede dormir, levántese y haga algo relajante; leer, ver televisión o escuchar música tranquila. Después de un rato debería sentirse suficientemente cansado como para ir a la cama otra vez.
    Qué no hacer

    No siga sin dormir durante mucho tiempo – váyase a la cama cuando esté cansado y mantenga la rutina de levantarse a la misma hora todos los días, aunque todavía se sienta cansado al despertarse‐.

    La cafeína se pasea por su cuerpo durante muchas horas después de su última bebida de té o café. Deje de beber té o café a media tarde. Si desea una bebida caliente por la tarde‐noche, pruebe algo a base de leche o hierbas (pero compruebe que no haya cafeína en ella).

    No beba mucho alcohol. Puede ayudarle a conciliar el sueño, pero es casi seguro que se despertará durante la noche.

    No coma ni beba mucho a altas horas de la noche. Trate de cenar temprano, en vez de más tarde.

    Si ha tenido una mala noche, no duerma durante el día, esto haría más difícil el irse a dormir la noche siguiente.

    No utilice pastillas adelgazantes, muchas de ellas tienden a mantenerle despierto.

    No use drogas ilegales como el éxtasis, la cocaína y las anfetaminas; son estimulantes y, como la cafeína, tienden a mantenerle despierto.
    Si prueba estos consejos y sigue sin dormir, vaya a ver a su médico. Puede hablar sobre cualquier problema que le pueda estar impidiendo el sueño. Su médico se asegurará de que su insomnio no es causado por una enfermedad física, un medicamento prescrito o problemas emocionales. Hay cierta evidencia de que la terapia cognitivo‐conductual puede ser útil si usted lleva un tiempo sin dormir bien.
    Tratamientos Psicológicos
    La terapia cognitiva es una manera de cambiar modos de pensamiento inútiles y que pueden ponerle más ansioso, de forma que le impidan dormir.
    El control de estímulos le ayuda a:

    Fortalecer la asociación entre estar en la cama y dormir: metiéndose en la cama sólo cuando se sienta cansado, y usar la cama sólo para dormir y tener relaciones sexuales.

    Debilitar la asociación entre estar en la cama y hacer cosas que puedan mantenerle despierto: ver programas excitantes en la televisión, trabajar u organizar cosas.

    Debilitar la asociación entre estar en la cama y preocupaciones que le causan ansiedad: cuando uno no puede levantarse y hacer algo en vez de tumbarse en la cama y preocuparse.
    La relajación muscular progresiva le ayuda a relajar los músculos profundamente. De uno en uno, tense y luego relaje los músculos del cuerpo, empezando por las piernas, brazos, hombros y acabando en la cara y cuello.
    ¿La medicación ayuda?
    La gente ha utilizado pastillas para dormir durante muchos años, pero ahora sabemos que:

    Sus beneficios no duran mucho.

    Provocan cansancio e irritabilidad al día siguiente.

    Pierden su efecto con bastante rapidez, por lo que se tienen que tomar cada vez más para obtener el mismo efecto.

    Son muy adictivas. Cuanto más tiempo tome pastillas para dormir, más probabilidades tendrá de hacerse dependiente de ellas.
    Aunque hay algunas pastillas más nuevas para dormir (zolpidem, zopiclona y zaleplon), parecen tener muchos de los inconvenientes de los medicamentos más antiguos, como nitrazepam, temazepam y diazepam.
    Las pastillas para dormir sólo deben usarse por períodos cortos (menos de 2 semanas); por ejemplo, si uno está tan angustiado que no puede dormir en absoluto.
    Si usted ha estado tomando pastillas para dormir durante mucho tiempo, lo mejor es reducir la dosis poco a poco tras discutirlo con su médico.
    En algunos casos, los antidepresivos pueden ser útiles.
    Medicamentos sin receta
    Se pueden comprar remedios para dormir en la farmacia sin receta. Frecuentemente contienen un antihistamínico, como los que encontramos en los medicamentos para la fiebre de heno, la tos y los resfriados. Estos funcionan pero le pueden dar sueño hasta bien entrada la mañana siguiente. Si los usa, tómese en serio las advertencias y no conduzca ni maneje maquinaria pesada al día siguiente. Otro problema es la tolerancia: a medida que su cuerpo se acostumbra a la sustancia, necesitará tomar cada vez más para obtener el mismo efecto. Es preferible no tomar antihistamínicos por largos períodos de tiempo.
    Las hierbas medicinales se basan generalmente en una hierba llamada Valeriana. Probablemente funciona mejor si se toma cada noche durante al menos 2‐3 semanas. No parece funcionar tan bien si se toma de manera ocasional. Al igual que los antihistamínicos, se necesita tener cuidado con los efectos que persisten durante la mañana siguiente. Si usted está tomando algún medicamento para la tensión arterial (o cualquier otro somnífero o tranquilizante), coméntelo con su médico antes de usar una medicación sin receta.
    Dormir a destiempo: el trabajo por turnos y la paternidad
    Puede ser que tenga que trabajar de noche y permanecer despierto cuando normalmente estaría durmiendo. Si sólo tiene que hacer esto de vez en cuando es muy fácil de ajustar. Es mucho más difícil si tiene que hacerlo regularmente. Los trabajadores por turnos, los médicos y enfermeras que trabajan toda la noche o las madres lactantes pueden verse durmiendo en momentos en los que deberían estar despiertos. Es como el "jet lag", en el que un viaje rápido entre zonas horarias hace que usted esté despierto cuando todo el mundo está dormido.
    Una buena manera de volver a la normalidad es asegurarse de levantarse muy temprano, a la misma hora cada mañana, cualquiera que sea la hora a la que se haya dormido la noche anterior. Use un reloj despertador para ayudarle. Asegúrese de no irse a la cama otra vez antes de las 10 de la noche. Si hace esto durante algunas noches, pronto empezará a dormir de forma natural y en el momento adecuado.
    Dormir demasiado
    Puede ser que se quede dormido durante el día en momentos en los que quiere estar despierto. Por lo general es debido a no dormir lo suficiente durante la noche.
    Si ve que sigue durmiéndose durante el día, incluso después de una semana o dos de dormir lo suficiente, consulte a su médico. A veces, una enfermedad física puede ser la responsable: la diabetes, una infección viral o un problema de tiroides.
    Hay otros problemas que hacen que la gente duerma demasiado:
    La narcolepsia (somnolencia diurna): Es una enfermedad rara por lo que puede pasar desapercibida para los médicos. Hay dos síntomas principales:

    Se siente somnoliento durante el día, con ataques repentinos e incontrolables de sueño, incluso cuando se está con otras personas.

    Cuando uno está enfadado, riéndose o nervioso, de repente se pierde el control de los músculos y se colapsa. Esto se conoce como cataplejía. A veces mejora con la edad.
    También puede notar que:

    No puede hablar o moverse al dormirse o al despertar (parálisis del sueño).

    Puede escuchar sonidos extraños o ver imágenes como un sueño (alucinaciones).

    “Sseguir en piloto automático” ‐ ha hecho cosas, pero no puede recordar haberlas hecho, como si hubiera estado dormido.

    Se despierta con sofocos durante la noche.
    La causa de la narcolepsia se ha encontrado recientemente: es la falta de una sustancia llamada orexina o hipocretina.
    El tratamiento consiste en hacer ejercicio regularmente y tener una rutina nocturna regular. Si este simple enfoque no funciona, puede ser útil la medicación, un
    antidepresivo o un medicamento que aumente la vigilia como el modafinilo. Los antidepresivos como la clomipramina o la fluoxetina pueden ser útiles en la cataplejía, junto con un nuevo medicamento llamado oxibato de sodio.
    Apneas de sueño

    Usted ronca fuerte y deja de respirar por períodos cortos durante la noche. Esto sucede porque la parte superior de las vías respiratorias se cierra.

    Cada vez que deja de respirar, se despierta de repente y su cuerpo o los brazos y las piernas pueden tener sufrir una sacudida brusca.

    Usted permanece despierto sólo por un corto tiempo, y luego se duerme otra vez.
    Esto ocurre varias veces durante la noche. Por lo tanto, al día siguiente se sentirá cansado y a menudo con unas ganas irresistibles de ir a dormir. También puede tener la boca seca y dolor de cabeza cuando se levanta por la mañana.
    Se tiene más probabilidad de contraer la apnea del sueño con:

    la edad

    el sobrepeso

    ser fumador

    ser bebedor importante
    El problema lo suele notar más la pareja que el afectado. El tratamiento generalmente es simple: la supresión del tabaco y alcohol, perder peso y dormir en una posición diferente. Si su apnea es muy severa, es posible que necesite usar mascarilla de Presión Aérea Positiva Continua (CPAP). Esta se coloca sobre la nariz y suministra aire a alta presión que mantiene su vía aérea abierta.
    Otros problemas del sueño
    Aproximadamente 1 de cada 20 adultos tiene terrores nocturnos en algún momento de su vida, y 1 de cada 100 son sonámbulos. Estos dos problemas son más frecuentes en los niños.
    Sonambulismo: Cuando alguien es sonámbulo parece que se ha despertado de un sueño profundo, se levanta y se pone a hacer cosas. Estas cosas pueden ser muy complicadas, como caminar o subir y bajar escaleras, lo que puede llevarlo a situaciones vergonzosas (y, ocasionalmente, peligrosas). A menos que alguien le despierte, no recordará nada al día siguiente. A veces, el sonambulismo puede ocurrir después de un terror nocturno. Si uno duerme mal, o durante muy poco tiempo, tiene más probabilidad de tener sonambulismo, por lo que es importante dormir suficientemente bien.
    A los sonámbulos se les debe llevar a la cama con suavidad y no se les debe despertar. Puede ser necesario tomar precauciones para protegerlos a ellos o a otras personas,
    tales como bloquear las puertas y ventanas o mantener alejados los objetos cortantes, como cuchillos y herramientas.
    Los terrores nocturnos: Pueden ocurrir por sí solos, sin sonambulismo. Al igual que un sonámbulo, una persona con terrores nocturnos parece que se despierta de repente de un sueño profundo. Aparentan estar medio despiertos y muy asustados, pero por lo general se vuelven a dormir sin despertar por completo. Todo lo que puede hacer es sentarse con ellos hasta que se duerman de nuevo.
    Los terrores nocturnos son diferentes de los sueños vívidos o las pesadillas, en los terrores la gente no parece recordar nada acerca de ellos a la mañana siguiente.
    Pesadillas: La mayoría de nosotros hemos tenido sueños terroríficos o pesadillas. Por lo general ocurren durante la última parte de la noche, cuando tenemos nuestros sueños más vívidos y memorables. Normalmente no causan problemas a menos que se produzcan regularmente, tal vez debido a un disgusto. Las pesadillas suelen tratar sobre acontecimientos angustiantes o amenazantes para nuestra vida, tales como una muerte, una catástrofe, un accidente o un ataque violento. El counselling puede ser útil.
    Síndrome de Piernas Inquietas (SPI): En él, se siente que se tienen que mover las piernas (también, a veces, otras partes del cuerpo).

    Se pueden tener sensaciones incómodas, dolorosas o de quemazón en las piernas.

    Estas sensaciones sólo molestan cuando se está descansando.

    Por lo general, son peores durante la noche.

    Caminar o hacer estiramientos ayuda, pero sólo mientras se están haciendo.

    Se puede ser incapaz de permanecer sentado durante el día o dormir correctamente.
    Las personas que lo padecen generalmente buscan ayuda por primera vez en la mediana edad, aunque pueden haber tenido síntomas desde la infancia. Frecuentemente se da en familias.
    El SPI por lo general ocurre por sí solo, aunque en ocasiones puede ser causado por una enfermedad física, como la deficiencia de hierro y vitaminas, la diabetes o problemas renales. También puede ocurrir durante el embarazo.
    Si no está causado por otra enfermedad física, el tratamiento depende de la severidad. En el SPI leve, los síntomas generalmente pueden ser controlados por pasos simples para ayudarle a dormir mejor. En el SPI más severo puede ser útil la medicación. Esta incluye medicamentos que se usan en la enfermedad de Parkinson, antiepilépticos, benzodiacepinas y analgésicos.
    Si las medidas sencillas no son efectivas, puede ser derivado a un especialista en trastornos del sueño o del movimiento.
    Autismo: Algunas personas con autismo no parecen darse cuenta de que la noche es para dormir, y pueden estar de nuevo en pie cuando todos los demás quieren dormir. Normalmente necesitarán la ayuda de un especialista.

    Las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia




    17/jun/2011 · American Journal of Psychiatry. 2011 Ene;168(1):73-81.

    Activaciones corticales durante las alucinaciones auditivas verbales en la esquizofrenia: Un meta-análisis de base coordinada.
    (Cortical Activations During Auditory Verbal Hallucinations in Schizophrenia: A Coordinate-Based Meta-Analysis.)


    Fuente:
    http://www.psiquiatria.com/



    Resumen
    Objetivo: Las alucinaciones auditivas verbales (AVH) constituyen síntomas severos e incapacitantes de la esquizofrenia. A pesar de un creciente interés en la exploración funcional de las AVH, los resultados disponibles siguen siendo difíciles de integrar debido a su considerable variabilidad. El objetivo de los autores fue realizar una revisión cuantitativa sólida de los datos funcionales existentes con el fin de esclarecer los patrones persistentes observados durante la aparición de las AVH y orientar nuevos modelos fisiopatológicos de alucinaciones.

    Método: Se seleccionaron diez estudios de tomografía por emisión de positrones o de imágenes por resonancia magnética para el meta-análisis después de la revisión sistemática. Se incluyeron un total de 68 pacientes con trastornos del espectro esquizofrénico que experimentaron AVHs durante el análisis. De acuerdo a un algoritmo de estimación de probabilidad de la activación de efectos aleatorios, se extrajeron y calcularon las coordenadas estereotáxicas de 129 focos, reportados como significativos en los estudios de origen para estimar las ubicaciones cerebrales asociadas de manera más consistente con AVHs a través de los estudios (umbral de medida de grupo: 200 mm3) .

    Resultados: Los pacientes que experimentaron AVHs demostraron un incremento significativo de las probabilidades de activación en una red neural bilateral, incluyendo el área de Broca (estimación de la probabilidad de activación = 1.84x10-3), ínsula anterior (1.78x10-3), la circunvolución precentral (1.46x10-3), opérculo frontal (1.29x10-3), circunvoluciones temporales media y superior (1.59x10-3), lóbulo parietal inferior (1.33x10-3) e hipocampo/región parahipocampal (1.90x10-3).

    Conclusiones: Este meta-análisis demostró que experimentar AVHs está asociado con una mayor actividad en las áreas fronto-temporales que participan en la generación del habla y la percepción del habla, pero también dentro del lóbulo temporal medial, una estructura especialmente implicada en la memoria verbal. Estos hallazgos apoyan un modelo de AVHs en el que las activaciones corticales aberrantes surgen dentro de una red distribuida implicada en diferentes niveles de complejidad en la arquitectura cerebral. Se consideran futuras direcciones críticas.

    Para acceder al texto completo, consulte las características de suscripción de la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/index.dtl

    Encontrar la fuente en esta dirección:
    http://www.psiquiatria.com/artículos/psicosis/esquizofrenia/fisiopatologia1058/52405/?



    Abstract
    Objective: Auditory verbal hallucinations (AVHs) constitute severe, incapacitating symptoms of schizophrenia. Despite increasing interest in the functional exploration of AVHs, the available findings remain difficult to integrate because of their considerable variability. The authors' aim was to perform a robust quantitative review of existing functional data in order to elucidate consistent patterns observed during the emergence of AVHs and to orient new pathophysiological models of hallucinations.

    Method: Ten positron emission tomography or functional magnetic resonance imaging studies were selected for the meta-analysis after systematic review. A total of 68 patients with schizophrenia spectrum disorders experiencing AVHs during scanning were included. According to a random-effects activation likelihood estimation algorithm, stereotaxic coordinates of 129 foci, reported as significant in the source studies, were extracted and computed to estimate the brain locations most consistently associated with AVHs across studies (cluster-extent threshold: 200 mm3).

    Results: Patients experiencing AVHs demonstrated significantly increased activation likelihoods in a bilateral neural network, including the Broca's area (activation likelihood estimation=1.84x10–3), anterior insula (1.78x10–3), precentral gyrus (1.46x10–3), frontal operculum (1.29x10–3), middle and superior temporal gyri (1.59x10–3), inferior parietal lobule (1.33x10–3), and hippocampus/parahippocampal region (1.90x10–3).

    Conclusions: This meta-analysis demonstrated that experiencing AVHs is associated with increased activity in fronto-temporal areas involved in speech generation and speech perception, but also within the medial temporal lobe, a structure notably involved in verbal memory. Such findings support a model for AVHs in which aberrant cortical activations emerge within a distributed network involved at different levels of complexity in the brain architecture. Critical future directions are considered.

    sábado, 18 de junio de 2011

    La rehabilitación cognitiva beneficia a las personas con esquizofrenia




    NOTICIAS

    Fuente:
    http://www.psiquiatria.com/


    30/may/2011 · American Journal of Psychiatry. 2011 May;168(5):472-485.

    La rehabilitación cognitiva beneficia a las personas con esquizofrenia.

    Resumen
    La terapia de rehabilitación cognitiva en la esquizofrenia ha sido desarrollada para tratar los problemas cognitivos que afectan al funcionamiento, pero los efectos del tratamiento puede depender del tipo de metodología del ensayo. La revista “American Journal of Psychiatry” presenta un meta-análisis que determina los efectos del tratamiento y si el método de estudio influye en las estimaciones.

    Se realizaron búsquedas en bases de datos electrónicas hasta junio de 2009. Se establecieron contactos con los investigadores principales para garantizar que todos los estudios que cumplieran con los criterios de selección fueran incluidos. Esto produjo 109 informes de 40 estudios en los cuales el 70% de los participantes tenían un diagnóstico de esquizofrenia, y recibían el tratamiento estándar.

    El meta-análisis (2.104 participantes) produjo efectos duraderos sobre la cognición y el funcionamiento global. El efecto fue pequeño y los síntomas desaparecieron en el periodo de seguimiento. Ningún elemento del tratamiento se asoció con el resultado cognitivo. La terapia de rehabilitación cognitiva fue más eficaz cuando los pacientes estaban clínicamente estables. Es significativo que los efectos más fuertes sobre el funcionamiento se encontraron cuando la terapia se proporciona junto con la rehabilitación psiquiátrica, y un efecto mucho más grande estaba presente cuando un enfoque estratégico se adoptó conjuntamente con la rehabilitación complementaria.

    Los autores concluyen que la rehabilitación cognitiva beneficia a las personas con esquizofrenia, y cuando se combina con la rehabilitación psiquiátrica, este beneficio se generaliza al funcionamiento.

    Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: ajp.psychiatryonline.org/index.dtl


    Puede encontrar la dirección de la página aquí:
    http://www.psiquiatria.com/noticias/psicosis/esquizofrenia/tratamiento43/52191/?



    Contenidos relacionados:


    Noticias

    Medir la adherencia terapéutica en personas que padecen esquizofrenia es un reto para los psiquiatras.

    Un estudio avala la eficacia de añadir risperidona en el tratamiento de la esquizofrenia resistente a clozapina.

    Distintos modelos psicoterapéuticos garantizan el tratamiento psicótico.

    Pese haberse logrado importantes progresos en el tratamiento farmacológico de la esquizofrenia, sobre todo en el control de los síntomas, aún existen importantes lagunas.

    El grado de respuesta en el paciente con esquizofrenia aún resulta difícil de establecer, según se ha destacado en una reunión sobre fases tempranas de la enfermedad mental.

    viernes, 17 de junio de 2011

    Tobeña:"Los psicofármacos siguen sin tener buena prensa"

     

    Tobeña: "Los psicofármacos siguen sin tener buena prensa"

    Muchas psicoterapias, el psicoanálisis y el placebo tienen la misma eficacia, lo que no significa que no sean útiles, según ha explicado Adolf Tobena, catedrático de Psiquiatría de la Autónoma de Barcelona, sobre su libro Píndoles o Freud.


    Adolf Tobeña es catedrático de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde dirige el departamento de Psiquiatría y Medicina Legal. Es autor del libro Píndoles o Freud (Píldoras o Freud), publicado en catalán por Columna Edicions, en el que compara la eficacia de las terapias conversacionales con la farmacología en los trastornos psiquiátricos y los problemas adaptativos. Ha dirigido programas radiofónicos de debate científico y ha colaborado en diversos medios, aunque reconoce que la divulgación científica le interesa más bien poco.
    Libros publicados, presencia en los medios… ¿dice que no le interesa la divulgación científica?
    -Más bien poco o tirando a nada. Me apasiona discutir la frontera del conocimiento que puedo entender. Eso es lo que ha guiado mis incursiones ensayísticas. Y como la neurociencia y la psiquiatría aportan elementos relevantes para la comprensión de la conducta humana, de ahí la reiteración. Hace años que no he escrito ningún libro de divulgación ni colaboro ya en los medios.
    • Los psicofármacos se prescriben como colchón adaptativo de partida, para facilitar los procesos de indagación y resolución psicoanalítica
    Presenta a Freud y el psicoanálisis casi como el paradigma de la inutilidad de las psicoterapias.
    -No, no, jamás hablo de inutilidad. Al contrario: el libro reúne datos que confirman la capacidad sanadora de muchas terapias psicológicas, y el psicoanálisis entre ellas. Lo que ocurre es que no hay datos firmes que las sitúen por encima de placebo, salvo excepciones.
    Decir que no mejoran la eficacia del placebo no es hacerles gran publicidad.
    -Es así. Comparadas con el placebo médico exigente y bien montado, todas las terapias de inspiración psicoanalítica, las breves e intensivas o las dilatadas y exhaustivas, se dan de bruces contra el muro de eficacia del placebo. Hay que tener en cuenta que los placebos pueden remediar hasta un 40 por ciento de los problemas psicológicos. Por tanto, hay un campo inagotable.
    ¿Qué cree que se puede rescatar del psicoanálisis?
    -No deberían perderse, por un lado, el confort, el recogimiento y la privacidad del consultorio, y por otro, la capacidad de escuchar, registrar y anotar bien. Y la importancia de los conflictos interpersonales en la clínica psicológica.
    Hay psiquiatras que también son psicoanalistas…
    -Claro que pueden ir de la mano psicoanálisis y psicofármacos. Casi no quedan profesionales que se nieguen a administrar fármacos. Lo usual es lo contrario: se prescriben como colchón o estabilizador adaptativo de partida, para facilitar los procesos de indagación y resolución psicoanalítica. Y se vehicula el falso mensaje de que los fármacos son tan sólo un coadyuvante que no remedia nada, y que el verdadero camino de superación de los problemas reside en la intervención analítica.
    ¿Por qué no tienen los psicofármacos buena prensa?
    -Porque la química industrial no la tiene nunca en una sociedad inundada por la propaganda de productos naturales y ecológicos. Si la química se aplica, además, a corregir disfunciones en los repliegues del espíritu, peor.
    ¿Es adecuado que los médicos de familia sean los primeros dispensadores de psicofármacos?
    -En general lo hacen bien. Son buenos profesionales y reciben formación continuada. ¿Quien recetaría si no los medicamentos para los trastornos del sueño o para los dolores crónicos, cuadros con un componente psicológico notabilísimo?
    ¿En qué puede ayudar la psicoterapia?
    -Hay intervenciones psicoterapéuticas altamente efectivas, superiores a placebo y que resuelven de manera consistente trastornos psicológicos. El paradigma son las intervenciones conductales en los temores fóbicos, los rituales obsesivos y los déficits de habilidades sociales. Estoy convencido de que a medida que se vaya incrementando la sutileza y la especificidad de las intervenciones medicamentosas aumentarán las oportunidades para las terapias psicológicas ad hoc.

    "Los pacientes con insomnio crónico persistente"





    6/jun/2011 · Diario Médico. 2011 Jun

    Fuente:
    http://www.psiquiatria.com/


    Los pacientes con insomnio crónico persistente tienen mayor riesgo de depresión, ansiedad o alcoholismo.


    Resumen
    Renata Egatz, neurofisióloga clínica y miembro fundador del Instituto Médico del Sueño de Castilla-La Mancha, ha participado en las I Jornadas Castellano Manchegas de Medicina del Sueño que se han desarrollado en Almagro.

    Como explica Egatz, "los pacientes con insomnio crónico persistente tienen mayor riesgo de depresión, ansiedad o alcoholismo. Las patologías psiquiátricas muchas veces tienen como síntomas de inicio un trastorno de sueño, por ejemplo, en la enfermedad bipolar, en la que el paciente refiere necesitar muchas menos horas de sueño, con dificultad para iniciarlo o mantenerlo. Se sabe también que si se controla adecuadamente el insomnio que aparece en un paciente con alteraciones del estado de ánimo, mejoramos también la evolución de la enfermedad psiquiátrica". Egatz ha apelado en este sentido al uso racional de los fármacos, porque "en muchos casos podemos dar fármacos para el insomnio que pueden empeorar el cuadro de depresión o ansiedad".

    Un 30 por ciento de la población acude a la consulta con una queja o síntoma de insomnio; de ahí la necesidad de definir el concepto de tal disfunción. "Se puede interpretar como una enfermedad o como un síntoma. El hecho de decir duermo mal, me cuesta quedarme dormido o tengo un sueño fragmentado o de mala calidad sería la queja".

    El diagnóstico como tal de insomnio está presente en más de un 6 por ciento de la población española, basado en un reciente estudio desarrollado por el Hospital Valle de Hebrón, de Barcelona, y la Escuela de Medicina de Stanford de Estados Unidos, dirigido por Teresa Sagalés, del Servicio de Neurofisiología Clínica del hospital barcelonés.

    El estudio fue realizado a 4.648 personas mayores de 15 años, de entre las cuales un 3,7 por ciento afirmaba tener dificultad para dormirse y un 4,3 por ciento afirmaba despertarse de madrugada y después no conseguir conciliar el sueño. Un total del 6,4 por ciento de la muestra fue diagnosticado con insomnio.


    Artículo encontrado en esta dirección web:
    http://www.psiquiatria.com/articulos/depresion/52242/?

    Artículo original
    enfermedades mentales / Depresión


    2/jun/2011 · sleep. 2011 Jun;34(6):807-815.

    Electroacupuntura para el insomnio residual asociado con el trastorno depresivo mayor: Un ensayo controlado aleatorio.
    (Electroacupuncture for Residual Insomnia Associated with Major Depressive Disorder: A Randomized Controlled Trial.)


    Resumen
    Estudio de objetivos: Evaluar la eficacia y seguridad de la electroacupuntura como un tratamiento adicional para el insomnio residual asociado con el trastorno depresivo mayor (TDM).

    Diseño: Aleatorio, controlado con placebo.

    Escenario: Una clínica psiquiátrica ambulatoria.

    Participantes: 78 pacientes chinos diagnosticados de trastorno depresivo mayor por el DSM-IV, con quejas de insomnio, una puntuación ≤ 18 en la Escala de Depresión de Hamilton (HDRS) (17), y una dosis fija de antidepresivo.

    Intervención: Electroacupuntura, acupuntura mínima (punción superficial en los puntos de no acupuntura), o acupuntura placebo no invasiva en 3 sesiones semanales durante 3 semanas.

    Mediciones y resultados: Se administró el Índice de Severidad del Insominio (ISI), el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (PSQI), HDRS (17), diarios del sueño durante una semana, y 3 días de actigrafía al inicio del estudio, una semana después del tratamiento, y 4 semanas después del tratamiento. El grupo fue significativo por el tiempo de interacción en el ISI, PSQI, y la eficiencia del sueño derivado de los diarios del sueño (modelos de efectos mixtos, P = 0.04, P = 0,03 y P = 0,01, respectivamente). Las comparaciones post hoc por pares revelaron que la electroacupuntura y la acupuntura mínima fueron más eficaces que la acupuntura placebo en ISI y PSQI a la semana y a las 4 semanas después del tratamiento. La acupuntura mínima dio como resultado un mayor aumento de la eficiencia del sueño derivada de los diarios del sueño que la acupuntura placebo después de una semana de tratamiento. No hubo diferencias significativas entre los grupos en las medidas de actigrafía, síntomas depresivos, funcionamiento diario y el consumo de hipnóticos, y ninguna diferencia en las medidas entre la electroacupuntura y la acupuntura mínima.

    Conclusión: En comparación con la acupuntura placebo, la electroacupuntura y la acupuntura mínima dio como resultado a una mayor mejora en las medidas del sueño subjetivo a la semana y 4 semanas después del tratamiento. No se encontraron diferencias significativas entre la electroacupuntura y la acupuntura mínima, lo que sugiere que las diferencias observadas podrían deberse a efectos no específicos de la punción, con independencia de si se realiza de acuerdo a la teoría de la medicina tradicional china.

    Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.journalsleep.org/Default.aspx


    Diseño: aleatorio, controlado con placebo.



    Abstract
    Study Objectives: To evaluate the efficacy and safety of electroacupuncture as an additional treatment for residual insomnia associated with major depressive disorder (MDD).

    Design: Randomized, placebo-controlled.

    Setting: A psychiatric outpatient clinic.

    Participants: 78 Chinese patients with DSM-IV-diagnosed MDD, insomnia complaint, a Hamilton Rating Scale for Depression (HDRS(17)) score ≤ 18, and fixed antidepressant dosage.

    Intervention: Electroacupuncture, minimal acupuncture (superficial needling at non-acupuncture points), or noninvasive placebo acupuncture 3 sessions weekly for 3 weeks.

    Measurements and results: Insomnia Severity Index (ISI), Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI), HDRS(17), 1 week sleep diaries, and 3 day actigraphy were administered at baseline, 1 week post-treatment, and 4 week post-treatment. There was significant group by time interaction in ISI, PSQI, and sleep diary-derived sleep efficiency (mixed-effects models, P = 0.04, P = 0.03, and P = 0.01, respectively). Post hoc pairwise comparisons revealed that electroacupuncture and minimal acupuncture were more efficacious than placebo acupuncture in ISI and PSQI at 1 week and 4 week post-treatment. Minimal acupuncture resulted in greater improvement in sleep diary-derived sleep efficiency than placebo acupuncture at 1 week post-treatment. There was no significant between-group difference in actigraphy measures, depressive symptoms, daily functioning, and hypnotic consumption, and no difference in any measures between electroacupuncture and minimal acupuncture.

    Conclusions: Compared with placebo acupuncture, electroacupuncture and minimal acupuncture resulted in greater improvement in subjective sleep measures at 1 week and 4 week post-treatment. No significant difference was found between electroacupuncture and minimal acupuncture, suggesting that the observed differences could be due to nonspecific effects of needling, regardless of whether it is done according to traditional Chinese medicine theory.

    miércoles, 15 de junio de 2011

    La hipertensión arterial como factor de riesgo en la vejez



    ARTÍCULO EN REVISIÓN:
    23/may/2011 · Psicogeriatría. 2011 Mar;3(1):19-28.

    Fuente:
    http://www.psiquiatria.com/


    La hipertensión arterial como factor de riesgo para el deterioro cognitivo en la vejez: Estudio de revisión.
    (Hypertension as a risk factor for cognitive decline in the elderly: A review.)

    Resumen
    Introducción. En la actualidad, existe una tendencia hacia el envejecimiento progresivo de la población. Uno de los problemas más habituales asociados a la edad es el deterioro cognitivo, entre cuyos predictores encontramos factores de riesgo cardiovascular como la tensión arterial elevada y la diabetes.

    Desarrollo. En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica no sistemática, pero especializada, que relaciona la hipertensión arterial y el deterioro cognitivo en la vejez. Las investigaciones transversales señalan que podría existir una relación directa entre la hipertensión arterial y el deterioro cognitivo posterior, aunque los resultados en este sentido han sido dispares. Sin embargo, los estudios longitudinales son más consistentes y corroboran casi siempre estos mismos resultados. Además, tales estudios relacionan la hipertensión con el pobre desempeño en habilidades cognitivas específicas. En esta revisión se muestran también algunos estudios que relacionan la hipertensión arterial con la incidencia de la demencia en etapas tardías de la vida.

    Conclusiones. Probablemente el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial pueda reducir el riesgo de deterioro cognitivo posterior. En definitiva, controlar la hipertensión podría ser otra de las estrategias clave de cara a la prevención del deterioro cognitivo en los ancianos.

    Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: sepg.es/publicaciones/revista.php

    Encontrar resultados en esta pág.
    http://www.psiquiatria.com/articulos/psicogeriatria/52092/?



    Abstract
    Introduction. There is trend toward ageing in our population today. Cognitive impairment is one of the most prevalent conditions in old age. We can find several risk factors of cognitive decline in the elderly such as hypertension and diabetes.

    Development. This report consist of a review of the literature about the main originals that have shown a relation between hypertension and cognitive decline in the elderly. As for cross-sectional studies, it may exist a direct relation between hypertension and cognitive decline in the elderly, although results are not always consistent. However, prospective research has pointed out the same results in a more convincing manner. Furthermore, it seems probable a relation between hypertension and poor performance in specific cognitive domains apart from dementia.

    Conclusions. Some kind of drugs toward hypertension could decrease cognitive decline in very old age. To sum up, hypertension treatment could be a relevant option for the prevention of cognitive decline in the elderly.



    Contenidos relacionados:


    Noticias

    Investigadores analizan la validez de un protocolo clínico para la detección de demencia en el ámbito poblacional.



    Se cree que varios factores genéticos y predisposicionales están implicados en la etiología de la enfermedad de Alzheimer (EA).



    Los tratamientos paliativos actuales para la enfermedad de Alzheimer permiten mejorar la calidad de vida del paciente.



    Relacionan el declive mental a mediana edad con el riesgo de muerte.



    La detección de la demencia en los ancianos es muy baja y deben incrementarse los esfuerzos de detección en atención primaria.



    Artículos

    Antidepresivos y deterioro cognitivo en el anciano.

    L.M. Guerra-Cazorla; L. Sánchez-Pastor; M. Navío-Acosta; L.F. Agüera-Ortiz.



    Deterioro cognitivo leve, ¿Una entidad necesaria?

    Manuel Martín Carrasco*; José de Blas Soto**.



    Hipertensión arterial y función cognitiva.

    Ignacio Casado Naranjo; José María Ramírez Moreno.



    Evaluación cognitiva del anciano. Datos normativos de una muestra poblacional española de más de 70 años.

    Teodoro del Ser Quijano; María Jesús García de Yébenes; Fernando Sánchez Sánchez; Belén Frades Payo; Ángel Rodríguez Laso; María Pilar Bartolomé Martínez; Ángel Otero Puime.



    Deterioro cognitivo: uso de la versión corta del Test del Informador (IQCODE) en consultas de geriatría.

    M Forcano García; F Perlado Ortiz de Pinedo.

    martes, 14 de junio de 2011

    La terapia mixta es una esperanza de normalización para los heroinómanos





    BASADA EN LA ADMINISTRACIÓN DE BUPRENORFINA Y NALOXONA ES UNA ALTERNATIVA FRENTE A METADONA

    Fuente:
    http://psiquiatria.diariomedico.com/



    La terapia mixta es una esperanza de normalización para los heroinómanos

    La terapia mixta basada en la administración de buprenorfina y naloxona parece alzarse como una alternativa al tratamiento convencional con metadona para la desintoxicación de los pacientes adictos a opiáceos. El autor del artículo desgrana las ventajas de este abordaje y las indicaciones concretas de su aplicación.


    Una persona con dependencia a opiáceos (habitualmente heroinómana) es en realidad un paciente con una enfermedad crónica, es decir, que requiere una medicación que tendrá que tomar de por vida para poder funcionar normalmente, del mismo modo que lo hace un diabético que necesita insulina o una persona epiléptica. Se trata de enfermedades muy diferentes, pero que en cualquiera de los casos obligan al paciente a tomar su medicina porque de no ser administrada le sobrevendrá una crisis.




    En el caso del paciente heroinómano o dependiente a opiáceos, el ingreso a terapia puede ser más complicado que la sola ingesta de la medicación, ya que no sólo se requiere de una medicina efectiva, sino que además se necesita del interés y voluntad del enfermo para empezar a ser tratado, además de otros factores, por ejemplo, derivados de su situación económica. Generalmente el heroinómano pertenece a una clase social media-baja, con una edad que sobrepasa los cuarenta años y que lleva muchos años consumiendo heroína. Esto implica una serie de hábitos sociales adquiridos y conductas que afectan a su comportamiento personal y social. No obstante, es posible recuperarlos y conseguir que tengan una vida mucho más normal, para satisfacción de ellos mismos y de sus familias, como se comprueba en los centros de asistencia a drogodependientes día a día.



    Eliminar riesgos

    El uso de la metadona (nombre del fármaco sustituto, opioide sintético menos adictivo que la morfina o la heroína), como medicamento principal en el tratamiento de este tipo de adicciones, es el más habitual y el conocido por la población en general. Pero los resultados obtenidos con su uso en pacientes no son totalmente satisfactorios. En Cartagena (Murcia) y partiendo del interés del coordinador de drogodependencias y de la Consejería, se ha apostado por un programa de terapia sustitutiva basada en la administración de una fórmula mixta que combina buprenorfina y naloxona y que, para satisfacción de todos, está dando muy buenos resultados.



    Es muy alentador para el personal médico, y mucho más para el enfermo y sus familias, ver cambios positivos y radicales en el comportamiento del paciente. Eso es precisamente lo que se está observando en la consulta después de dos años de la introducción del programa. Las razones se explican fácilmente al hacer referencia a las diferencias en los resultados de la toma de uno y otro fármaco.



    La administración de buprenorfina y naloxona elimina el riesgo de sobredosis que puede acompañar a la administración de metadona en pacientes que consumen paralelamente heroína

    Antes de empezar, merece la pena recordar que el uso de la metadona surgió a raíz del interés/necesidad de brindar una mayor seguridad al paciente. Es decir, seguridad ante accidentes como, por ejemplo, una sobredosis de heroína que puede ser mortal. Pero ¿cómo actúa la metadona? Se trata de un agonista total que actúa sobre el receptor opiáceo y lo estimula al cien por cien. Si se toma en una cantidad suficientemente elevada puede generar una sobredosis y muerte: no tiene un efecto techo. El paciente puede buscar el consumo paralelo de heroína para conseguir esa experiencia que conocemos como estar colocado, por lo que puede seguir consumiendo y existe el riesgo de sobredosis, aunque este comportamiento no tiene que darse necesariamente. Además, el enfermo pierde capacidad cognitiva y siempre, según cada caso, puede quedar en un estado de somnolencia o ausencia. Desafortunadamente, la situación empeora si se tiene en cuenta que existe oferta ilegal de metadona en las calles.



    ¿Sólo ventajas?

    La buprenorfina/naloxona solventa estos inconvenientes, empezando por el peligro de sobredosis. Esto ocurre porque la buprenorfina se fija al receptor opiáceo de forma más fuerte que cualquier otro, de modo que no puede ser desplazada. Es un agonista parcial que sí tiene un efecto techo y, una vez que el paciente está siguiendo el tratamiento, el consumo de otro tipo de opiáceo no tiene cabida, ya que no le haría ningún efecto, eliminando así el peligro de un consumo paralelo. El efecto techo evita la sobredosis, ya que, aunque el paciente tomara una alta cantidad de buprenorfina-naloxona y estimulara todos los receptores opiáceos, al ser un agonismo parcial no llegaría a la situación de sobredosis y muerte.



    De cara al comportamiento social y a la propia apariencia del dependiente, otro aspecto diferenciador del tratamiento con buprenorfina/naloxona es la normalización de su estado cognitivo. Básicamente el paciente se encuentra en un estado normal, se le ve despierto. Éste es un factor relevante no sólo por lo que significa en los ámbitos familiar, social y en su desempeño laboral (por ejemplo, con la conducción de vehículos o la manipulación de maquinaria), sino porque también permite trabajar con el paciente en terapia psicológica. De esta forma se consiguen mejores resultados en el conjunto del tratamiento.

    Debemos considerar dos aspectos muy importantes. Si el paciente está más normalizado, con un nivel cognitivo correcto y los consumos de otros opiáceos no son efectivos, podríamos encontrarnos con una situación muy favorable para el descenso de las tasas de delincuencia que son frecuentes en los adictos a opiáceos.



    El objetivo es conseguir una solución integral para los pacientes con dependencia a opiáceos y esta terapia mixta con buprenorfina/naloxona da esperanzas al respecto. Requiere en todo caso de la voluntad inicial del paciente por liberarse de su dependencia, ya que el tratamiento sólo puede iniciarse cuando el enfermo registra niveles de abstinencia, estado que puede conseguirse después de estar 10-16 horas sin consumir heroína ó 24-36 sin consumir metadona. Es un inconveniente superable y sin muchas dificultades, como se ha comprobado en repetidas ocasiones.



    De momento, el tratamiento combinado no está al alcance de todos los pacientes, ya que su accesibilidad depende de las políticas que subvencione cada una de las comunidades autónomas

    Este tratamiento de sustitución, al igual que la metadona, se inicia y suministra por un médico en los centros de salud especializados y en dosis determinadas. Las tomas se hacen de forma muy sencilla mediante una pastilla que el paciente se coloca debajo de la lengua y que se disuelve en pocos minutos.



    No está al alcance de todos

    El perfil del paciente dependiente de opiáceos que puede ser tratado con la terapia mixta es amplio. Aunque consideramos que cualquier enfermo adicto a opiáceos puede ser susceptible de este tratamiento, está especialmente indicado en enfermos polimedicados, psiquiátricos de patología dual, pasando por pacientes con sida, con alteraciones electrocardiográficas o con problemas sexuales por la metadona, entre otros. No obstante, no puede ser tomado por mujeres embarazadas.



    Aunque los resultados alcanzados con buprenorfina/naloxona son muy positivos, en la actualidad no está al alcance de todos, dependiendo su accesibilidad de las políticas de cada comunidad autónoma. Sólo en aquellas comunidades en las que el tratamiento está totalmente subvencionada no representa un inconveniente económico para el paciente acogerse al programa.



    En la actualidad esta terapia mixta se presenta como una esperanza de normalización para los dependientes a opiáceos. Muchos de los enfermos atendidos durante el tratamiento, después de haber pasado por anteriores programas, suelen preguntar la razón por la cual no se les había introducido antes a este tipo de terapia, ya que están muy contentos con sus resultados. Ante la evidencia de los hechos, se puede pensar que, si bien las terapias basadas en un tratamiento mixto pueden suponer un mayor coste para el Estado en subvenciones, los resultados a largo plazo para el paciente y la sociedad en su conjunto confirmarán que en realidad se ha realizado una buena inversión.