miércoles, 27 de julio de 2011

Psiquiatría general y otras áreas.Novedades 13/Mayo/2011












Otros artículos
enfermedades mentales / Psiq. General y otras áreas
3/may/2011 · Revista Colombiana de Psiquiatría. 2011 Mar;40(1):152-163.

Fuente:
http://www.psiquiatria.com/



Aspectos bioéticos de la evaluación de la capacidad mental en psiquiatría.
(Bioethical Aspects in the Evaluation of Mental Capacity in Psychiatry.)

Resumen
Introducción: La capacidad mental se entiende como un constructo multidimensional que alude a la capacidad de los individuos para tomar decisiones autónomas. La competencia mental es la habilidad para realizar una tarea y la capacidad de una persona para actuar o comportarse adecuadamente en ciertas situaciones, con clara referencia a los aspectos legales. Sin embargo, la tendencia es asimilar ambos conceptos.

Objetivo: Mostrar cómo evaluar la capacidad mental de forma estructurada, a fin de evitar su inadecuada evaluación, vulnerar los derechos humanos de los pacientes y generar un dilema bioético, al darle más relevancia al principio de la beneficencia que al de la autonomía.

Método: Se reseñan varios instrumentos que permiten realizar una evaluación válida y confiable de la capacidad mental, por lo que resulta conveniente que los médicos se entrenen en la aplicación e interpretación de los resultados.

Conclusión: En América Latina se requieren más estudios sobre el tema.

Acceso gratuito al texto completo.

Para poder visualizar el texto completo, necesita tener instalado el Adobe Reader, si usted no lo tiene puede bajárselo gratuitamente desde la dirección: http://get.adobe.com/es/reader/



Abstract
Introduction: Mental capacity is understood as a multidimensional construct that alludes to the capacity of individuals of making autonomous decisions. Mental competency is the ability to perform a task and the ability of a person to act or behave appropriately in certain circumstances, with a clear reference to legal aspects. However, there is a tendency to assimilate both concepts.

Objective: To show how mental capacity can be evaluated in a structured way avoiding inadequate assessments, violations of patients’ human rights, and the generation of a bioethical dilemma when the principle of beneficence is given more relevance than the principle of autonomy.

Method: Various instruments that allow a valid and trustworthy evaluation of mental capacity are reviewed. It is convenient that physicians train in their application and interpretation of results.

Conclusion: More studies on the subject are required in Latin America.



Noticias
enfermedades mentales / Psiq. General y otras áreas
12/may/2011 · El Médico Interactivo. 2011 May

Jerónimo Saiz ha concedido una entrevista donde hace balance de la situación de la psiquiatría en España.

Fuente:
http://www.psiquiatria.com/


Resumen
Jerónimo Saiz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid ha concedido una entrevista donde hace balance de la situación de la psiquiatría en España.

Según sus palabras, en el campo de la Psiquiatría se ha progresado mucho en los últimos 30 años y se ha experimentado un progreso de fondo y de forma importante en relación a un cambio de modelo en la asistencia psiquiátrica que surge a raíz de la propuesta de la reforma psiquiátrica en España y que luego se plasmó en la Ley General de Sanidad. Hemos pasado de los viejos hospitales psiquiátricos, los manicomios, a las unidades de Psiquiatría en los hospitales generales; de una atención ambulatoria muy limitada, prácticamente sólo farmacológica y además compartida con la Neurología, a una red con centros de salud mental comunitaria, que son multidisciplinares y que aplican un modelo en el que lo esencial es la reincorporación del enfermo a su vida normal y a su entorno. Para nosotros es muy importante que la enfermedad psiquiátrica sea una enfermedad más y no algo que tiene una característica estigmatizadora y excluyente, que discrimina al enfermo mental y le aparta de su vida normal. Se puede decir que el nivel de la Psiquiatría actualmente es altamente satisfactorio, asegurando incluso que en diversos foros internacionales tenemos buena consideración y prestigio.

Saiz continua diciendo que a pesar de la mejora, todavía queda mucho camino por recorrer. En un país como el nuestro, en el que el sistema público de salud es el que garantiza todas las prestaciones para promocionar, conservar y recuperar la salud de los ciudadanos, en Psiquiatría hay mucho por hacer; entre otras cosas, porque los recursos que se destinan a la asistencia psiquiátrica son todavía escasos con respecto a las recomendaciones internacionales, como por ejemplo las que se marcaron en la Declaración de Helsinki en enero de 2005.

El estigma y el prejuicio discriminatorio que acompaña a la enfermedad y que impregna todo lo que tiene que ver con la ayuda que damos a los enfermos es, sin duda, un gran problema que dificulta que estas personas se reincorporen a un trabajo, que tengan una vida normal, la consideración de los demás… Todo el mundo reconoce su apoyo a la enfermedad pero a la hora de la verdad no se actúa en consecuencia y esto desmoraliza a los enfermos y a las familias que en ocasiones ocultan que existe la enfermedad y dejan de consultar por ello. Con el agravante de que el trastorno psiquiátrico es muy frecuente, de hecho, se calcula que una de cada cuatro personas lo ha tenido, lo tiene o lo va a tener. Hay una barrera invisible que nos produce mucha preocupación. De hecho, la Sociedad Española de Psiquiatría acaba de mostrar su adhesión a una declaración que ha hecho la Comunidad de Madrid para combatir el estigma. Un estigma que, por otro lado, se basa en creencias erróneas, como, por ejemplo, pensar que los enfermos mentales por el hecho de serlo son peligrosos, impredecibles, débiles de carácter… y eso está fuera de la realidad

Cuestionado sobre qué políticas y proyectos considera viables para alcanzar los retos de futuro que tiene la profesión, este especialista apunta que la Estrategia en Salud Mental que se hizo con total, e inusual, consenso recoge muy bien las líneas de progreso con una serie de objetivos como son: el esfuerzo en promoción y prevención de la salud; aplicar el modelo comunitario y desarrollarlo en aquellos lugares donde no se ha llegado a un nivel aceptable de aplicación; combatir algunos problemas emergentes en salud mental como son el consumo de alcohol y drogas en adolescentes y la prevención en suicidio... En este sentido, la Sociedad Española de Psiquiatría acaba de elaborar y se van a hacer públicas en breve unas recomendaciones sobre prevención y manejo de la conducta suicida.

También existen programas específicos dirigidos a grupos de riesgo, como el reconocimiento de la especialidad de Psiquiatría infanto-juvenil que está en marcha pero va lento; la atención a la población reclusa, donde el consumo de drogas es muy frecuente y donde los recursos, que dependen de Sanidad penitenciaria, son muy pobres; la atención a las personas con enfermedad grave y persistente que sufren discapacidad y necesitan de la ayuda de otros para los cuidados más básicos de la vida; la integración entre los servicios sociales y sanitarios; la atención a mayores con problemas neurodegenerativos… Por otra parte, acaba de ser declarado inconstitucional el precepto legal (Artículo 763 de la Ley de Enjuiciamiento Civil) por el que estábamos haciendo los internamientos forzosos -involuntarios- en aquellas personas con enfermedad grave que precisan de tratamiento. Así, el Tribunal Constitucional, en aplicación de la Convención de Nueva York para el respeto a los derechos de las personas con discapacidad, exige redactar una ley orgánica para regular este tipo de procesos que tienen que ver con la privación de la libertad.

Como Sociedad Española de Psiquiatría entendemos que sería una oportunidad para regular los procedimientos ambulatorios de tratamiento obligatorio que es algo que ya se ha planteado en el Congreso en dos ocasiones pero sobre lo que no ha habido acuerdo. Otro tema importante son los problemas de salud física que aparecen en los casos de enfermedades graves y persistentes y que hacen que la esperanza de vida de nuestros enfermos con ese perfil disminuya en diez o quince años. A este respecto, desde la Sociedad hemos hecho un esfuerzo importante con la publicación de dos consensos sobre salud física en esquizofrenia y en trastorno bipolar con una serie de recomendaciones para los médicos especialistas y de Atención Primaria. Además, tenemos convenios muy activos con SEMERGEN, semFYC o SEMG, y en este momento estamos haciendo otro consenso sobre salud física y depresión y hemos participado en algunos algoritmos de tratamiento para depresión en Atención Primaria.

En cuanto a la atención psiquiátrica en España, el psiquiatra no cree que seamos muy diferentes de la asistencia en otras especialidades. Lo que sí es llamativo es que en nuestra especialidad, incluso el modelo, es distinto según comunidades. Por ejemplo, Cataluña, a pesar de que la Ley General de Sanidad, consagra que la asistencia hospitalaria se ha de dar en unidades de Psiquiatría de hospitales generales, siguen activos los hospitales psiquiátricos; también hay lugares donde la Psiquiatría en vez de estar en el nivel de la atención especializada está en el nivel de la Atención Primaria. Existen diferencias hasta en la disponibilidad y acceso a los tratamientos.

El papel de la Atención Primaria es fundamental en el abordaje del paciente psiquiátrico, y en palabras de Saiz ha mejorado mucho. Los médicos de familia tienen una formación reglada, de hecho nosotros intervenimos en ella, y también nos acompañan en los servicios de urgencia. El problema es que tienen una enorme presión asistencial, lo que absorbe buena parte de sus energías y de su disponibilidad. Tienen que cubrir muchos frentes, y nuestra especialidad si requiere de algo es de capacidad de escucha y de tiempo, que es justo lo que ellos no tienen.

Sobre los principales retos que la Psiquiatría, estamos llegando a un equilibrio entre la demanda y la oferta, seguramente producido por la crisis, que ha hecho que desarrollos previstos en materias de nuevos dispositivos asistenciales se hayan frenado y haya habido un cierto recorte en gastos de personal. En cualquier caso, se ha ido aumentando el número de especialistas en formación de una manera importante, de 170, aproximadamente, a 250. Con respecto a los servicios, las carencias son más intensas a nivel de psicólogos clínicos y de enfermería con especialidad en Psiquiatría, que de psiquiatras. Sería deseable encontrar un equilibrio entre especialistas formados y oportunidades de trabajo. Hay margen para crear más recursos pero depende de futuro de los sistemas sanitarios públicos y de la disponibilidad económica.

Por último, el nivel de formación de los especialistas en Psiquiatría ha progresado enormemente. La aplicación de los programas MIR y la homogeneización de la formación en cuanto a las competencias y habilidades de los profesionales ha sido un hito para el progreso de nuestra especialidad, que al mismo tiempo ha desarrollado una faceta investigadora muy potente que se ha plasmado en la creación del CIBERSAM (Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental), patrocinado y subvencionado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, que surge de fondos públicos, y es el heredero de una serie de redes temáticas de investigación corporativa que habían existido previamente. En este momento, el CIBERSAM ha sido evaluado de forma muy satisfactoria y lo componen 30 grupos, unos clínicos, otros de investigación básica y otros mixtos.

martes, 26 de julio de 2011

Diabetes y depresión,obligadas a entenderse

10% POBLACIÓN ES DIABÉTICA

Diabetes y depresión, obligadas a entenderse

Los diabéticos tipo 2 se deprimen más que la población general y esta relación es la que están estudiando Carmen de Burgos y Yolanda Fuentes, epidemiólogas, junto con Paloma Gómez, psicóloga del Hospital Carlos III, de Madrid. La prevalencia de la diabetes en población española está en torno al 10 por ciento.

Pág web dirección:
http://psiquiatria.diariomedico.com/2011/07/26/area-cientifica/especialidades/psiquiatria/diabetes-y-depresion-obligadas-entenderse


Los diabéticos se deprimen el doble que los no diabéticos. "No se sabe si la diabetes es un factor de riesgo para la depresión o si la depresión es factor de riesgo para diabetes; pero juntas coinciden mucho más de lo esperado", apunta De Burgos.

Esta relación sigue la misma pauta que en la población general; por eso, hay más diabéticas que diabéticos con depresión.

Normalmente, estos pacientes presentan más complicaciones cardiovasculares, microvasculares y de otro tipo. Se desconoce la causa de dicha situación, pero, por lo general, son pacientes que se cuidan menos, hacen menos ejercicio y presentan más factores de riesgo cardiovascular.

Las citadas especialistas, en colaboración con Miguel Salinero, María Isabel Granados y Francisco López, coordinan el estudio Diadema, que tiene como objetivo estudiar el efecto de la depresión sobre la morbimortalidad en pacientes diabéticos en tres años de seguimiento. Se trata de una extensión del estudio ESD II. "Necesitamos llegar hasta los 2.500 diabéticos. Tenemos una base de pacientes que provienen de estudios previos y la idea es continuar; sumamos 3.300, pero necesitaremos algunos más, por los que se han muerto o los que no quieren participar".

Los pacientes los aportan los médicos de familia. "Nos dan los datos de enfermedad y la analítica, y una psicóloga clínica, que es Paloma, les hace una entrevista para ver si están o no deprimidos, si tienen o no ansiedad, que se identifican con la entrevista. De esta forma, podemos conocer su calidad de vida".

Paloma Gómez estudia la salud autopercibida y comenta que los que están deprimidos y además han desarrollado ansiedad tienen peor calidad de vida percibida, peor estado de ánimo y la depresión está presente.

De Burgos recuerda que, una vez determinado el estado de salud de los pacientes, se van comprobando otros parámetros, como infarto, accidentes cerebrovasculares y cardiopatías, y se hace un seguimiento para valorar si hay diferencias entre los que están deprimidos y los que no. También se quiere ver realmente cuál es la prevalencia de la depresión en los diabéticos, porque aún no está bien definida".

Las investigadoras sospechan que la depresión se diagnostica poco; hay muchos diabéticos con depresión que no están diagnosticados, porque se puede enmascarar con otras patologías. "Cuando alguien tiene una enfermedad tan importante como la diabetes debe controlar muchos factores: los niveles de glucosa, la hipertensión, el fondo de ojo, etc. Por eso, la depresión pasa a segundo lugar".

Casos descritos
Está descrito que cerca de un 20 por ciento de los diabéticos tienen depresión, "aunque nuestros datos apuntan a que esta cifra puede ser algo superior", subraya De Burgos. Según los datos que han recopilado hasta ahora, la edad media de aparición de la depresión es de 63 años, con un tiempo medio de evolución de la diabetes de unos ocho años, "pero no sabemos si estaban deprimidos antes de presentar diabetes".

Para intentar despejar estas dudas, Paloma Gómez les pregunta por sus antecedentes familiares de depresión y de ansiedad, si es reciente su depresión o si están previamente tratados.

Yolanda Fuentes apunta la necesidad de conocer qué deprimidos están tratados, y cómo responden los que reciben tratamiento.

Hay un dato que hay que tener en cuenta: la obesidad. Normalmente, los diabéticos tienen sobrepeso y eso puede favorecer también la aparición de la depresión.

Las investigadoras han insistido en comentar que sin la colaboración de los 150 médicos de primaria el estudio no se podría haber de llevado a cabo. "Todos los que han querido colaborar nos han ofrecido a sus pacientes. Los elementos necesarios para la selección de los participantes en el estudio es que sean diabéticos, mayores de edad, sin enfermedad terminal y que no tengan problemas para comprender el idioma, porque la entrevista es telefónica".

Adherencia terapeútica
Los pacientes diabéticos y con depresión siguen diferentes tratamientos, según sus necesidades. Los antidepresivos no influyen en el control de la diabetes, aunque algunos puede favorecer el aumento de peso. La adherencia terapéutica es mejor en mujeres que en hombres. En un estudio previo del citado grupo, se constató que tener un infarto previo era el dato objetivo que garantizaba la adherencia terapéutica en diabéticos. En dicho trabajo se analizaron los datos de 3.400 diabéticos durante tres años y se observó que la variable que más se asocia con la adherencia terapéutica en diabéticos es haber tenido un IAM. Los pacientes reclutados tenían una edad media de 68 años; la mitad eran hombres y la mitad mujeres, había dos tercios de hipertensos, el 50 por ciento sufrían dislipemias y el 55 por ciento, síndrome metabólico. El 7 por ciento había sufrido un infarto de miocardio previo y otro 7 por ciento, sobre todo mujeres, accidente cerebrovascular. El 50 por ciento de la mortalidad tenía origen cardiovascular y durante el seguimiento ha habido un 3,5 por ciento de infartos y un 3 por ciento de ACV.

domingo, 24 de julio de 2011

La hiperlaxitud articular se asocia al riesgo de sufrir trastornos de ansiedad






























SEGUIMIENTO REALIZADO DURANTE 15 AÑOS

La hiperlaxitud articular se asocia al riesgo de sufrir trastornos de ansiedad
Fuente:
http://psiquiatria.diariomedico.com/





Las personas con síndrome de hiperlaxitud articular (HLA) tienen un riesgo 23 veces superior de desarrollar trastornos de ansiedad, según los resultados de un estudio encabezado por Antoni Bulbena, director de la Unidad de Ansiedad del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD) del Hospital del Mar, realizado en colaboración con el grupo de investigación de angustia, trastornos afectivos y esquizofrenia del IMIM.

http://psiquiatria.diariomedico.com/2011/07/22/area-cientifica/especialidades/psiquiatria/la-hiperlaxitud-articular-se-asocia-al-riesgo-de-sufrir-trastornos-de-ansiedad





Los resultados, que se publican en el último número de General Hospital Psychiatry, son el fruto de 15 años de investigación de un grupo de población con HLA y sin antecedentes previos de ansiedad. Estos científicos quieren exportar los protocolos de reconocimiento del paciente desarrollados para detectar HLA en los exámenes médicos ordinarios, para observar si se da la correlación entre HLA-ansiedad.

El trabajo incluye datos de un grupo de personas de entre 16 y 20 años, que es cuando se suelen presentar los ataques de pánico. El objetivo era observar en qué grupo estaban los participantes que desarrollaban ansiedad durante los siguientes 15 años. "La observación nos ha demostrado que la ansiedad se ha manifestado mayoritariamente entre personas con HLA en una proporción de 1:23, en forma de angustia, fobia social o agorafobia. Además, el grupo con laxitud había tenido que recurrir a la toma de fármacos mucho más que el grupo sin HLA", ha dicho Bulbena.

El Hospital del Mar ha desarrollado una escala de medidas clínicas para establecer los criterios sobre los diferentes grados de flexibilidad de las articulaciones y correlacionar esto con la angustia, lo que lo convierte en un centro de referencia en este campo.

Disautonomía
El HLA está presente en el 10-15 por ciento de la población general y se da más frecuentemente en mujeres que en hombres. Tiene un fuerte componente hereditario y, como la ansiedad, está relacionada con trastornos del sistema nervioso vegetativo o autónomo, también conocido como disautonomía. "Por ello, síntomas relacionados con la ansiedad, como palpitaciones, náuseas, respiración entrecortada, hiperventilación, temblores o molestias en el pecho, son más presentes en individuos con HLA".

A su juicio, es fundamental estudiar el biotipo como un elemento más de análisis del paciente: "Estamos estudiando que las personas con HLA, además de la predisposición hacia la ansiedad, tienen también más dolores de cabeza, problemas con la tiroides, colon irritable y mucha movilidad en la mandíbula. Por tanto, es necesario que el trabajo de psiquiatría y medicina se haga conjuntamente".



+Más sobre Psiquiatría +

-La felicidad tiene un papel protector de la salud subjetiva

por Isabel Gallardo Ponce

-La felicidad ayuda a las personas a sentirse más sanas y a padecer menos problemas de salud, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Coca-Cola. Los problemas psicológicos son los que más afectan a la felicidad y la salud percibida.

-Un estudio demuestra que existe relación entre el estrés y el alcohol

-La genética puede modular el impacto
del maltrato infantil

-Mantener la salud general ayuda a no padecer demencia

-La anorexia multiplica por cinco el riesgo de mortalidad

jueves, 21 de julio de 2011

La felicidad tiene un papel protector de la salud subjetiva





Josep María Serra-Grabulosa y Gonzalo Hervás

EL APOYO SOCIAL FUNCIONA COMO AMORTIGUADOR FRENTE A LA ADVERSIDAD
Fuente:
http://psiquiatria.diariomedico.com/





Página web encontrada en:
http://psiquiatria.diariomedico.com/2011/07/20/area-cientifica/especialidades/psiquiatria/felicidad-tiene-papel-protector-salud-subjetiva






La felicidad tiene un papel protector de la salud subjetiva






La felicidad ayuda a las personas a sentirse más sanas y a padecer menos problemas de salud, según un estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Coca-Cola. Los problemas psicológicos son los que más afectan a la felicidad y la salud percibida.


Ante un problema de salud las personas más felices se sienten más saludables que los menos felices. De hecho, los problemas de salud -excepto alergias y problemas dermatológicos- son menos frecuentes en la población más feliz, mientras que los problemas de tipo psicológico están más relacionados con la infelicidad que los problemas físicos. Éstas son algunas de las conclusiones del estudio La felicidad y la percepción de la salud, realizado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Instituto Coca Cola. Así, por ejemplo, la proporción de padecer depresión en el grupo más feliz es nueve veces menor y cuatro para el insomnio.

El apoyo en forma de red social y familiar protege la felicidad ante la desgracia, con un efecto amortiguador del impacto de los eventos adversos. Además, los optimistas resilientes y con capacidad para dar sentido a su vida no ven reducida su felicidad ante la desgracia, sino que se convierte en una oportunidad para su crecimiento personal. Según Gonzalo Hervás, de la Facultad de Psicología de la UCM, en un 60 por ciento de los casos las reacciones a las enfermedades son positivas. "La persona aprende, se desarrolla y se hace más fuerte durante la enfermedad y, a veces, descubre las verdaderas fuentes de felicidad, que hasta ese momento no había descubierto. Además, la escala de valores se reorienta y muchas veces se es más feliz".

La felicidad no es más que la interpretación de todas las emociones que se producen en el cerebro y la adjudicación de significado
Genética y ambiente
"La felicidad no es algo determinado genéticamente sino que se construye a lo largo de la vida. Hay algunos genes relacionados, pero por sí solos no inducen la felicidad. Para ser felices necesitamos del ambiente. Se ha observado que determinadas formas de estos genes están más asociadas a la depresión y otras a niveles más altos de felicidad. Pero son características multifactoriales", ha explicado a DM Josep María Serra-Grabulosa, profesor del Departamento de Psiquiatría y Psicobiología Clínica de la Universidad de Barcelona.

"Las áreas cerebrales relacionadas con la felicidad intervienen en el procesamiento de las emociones. La felicidad no es más que la interpretación de ellas. El cerebro las incorpora, las dota de significado y la corteza cerebral produce la sensación de felicidad, que también podría conseguirse por estímulos internos o externos".

La felicidad, un bien siempre buscado, es un cúmulo de ingredientes ambientales y genéticos que cuentan con una capacidad innata del ser humano para encontrar aspectos positivos en las situaciones negativas. No sólo eso, sino que la gente más feliz tiene más recursos, relaciones más satisfactorias, un mayor rendimiento laboral y capacidad de trabajo en equipo.

"Cuanto más sepamos con cierta certeza científica sobre la felicidad será más fácil aplicarlo para realizar políticas sociales y mejorar la toma de decisiones en aspectos educativos y sanitarios... Por ejemplo, sabemos que los periodos de recuperación son más cortos cuando los pacientes tienen emociones positivas. Algunas intervenciones de salud en este sentido podrían hacerse en los hospitales y podrían tener un impacto económico enorme", ha concluido Hervás.

viernes, 8 de julio de 2011

Estructura estriatal y función en los trastornos del ánimo





















Artículo de revisión
enfermedades mentales / Depresión
28/feb/2011 · Bipolar Disorders. 2010 Dic;12(8):764-785.

Estructura estriatal y función en los trastornos del estado de ánimo: Una revisión exhaustiva.
(Striatal structure and function in mood disorders: A comprehensive review.)

Fuente:
http://www.psiquiatria.com/articulos/depresion/51108/?



Resumen
Objetivos: Una literatura grande y diversa ha implicado alteraciones de la estructura y la función estriatal, tanto en el trastorno unipolar y bipolar. Recientes estudios de imágenes funcionales han ampliado en gran medida este cuerpo de investigación. El objetivo de esta revisión es proporcionar una evaluación exhaustiva y crítica de la literatura relevante.

Métodos: Se revisaron un total de 331 artículos relevantes para desarrollar una visión integrada de la función estriatal en los trastornos del estado de ánimo.

Resultados: Hay pruebas irrefutables de múltiples estudios de que existen anomalías funcionales del cuerpo estriado y mayores circuitos corticoestriatales en al menos algunas formas de enfermedad afectiva. La literatura aún no proporciona datos para determinar si estas aberraciones representan la patología primaria o si contribuyen directamente a la expresión de síntomas. Por último, existe considerable evidencia de que el trastorno bipolar puede estar asociado con la hiperactividad estriatal y alguna sugerencia de que la enfermedad unipolar puede estar asociada con la hipoactivación.

Conclusiones: La investigación adicional sobre la función estriatal en los trastornos afectivos será crítica para el desarrollo de modelos integrales de la neurobiología de estas condiciones.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1399-5618



Abstract
Objectives: A large and diverse literature has implicated abnormalities of striatal structure and function in both unipolar and bipolar disorder. Recent functional imaging studies have greatly expanded this body of research. The aim of this review is to provide a comprehensive and critical appraisal of the relevant literature.

Methods: A total of 331 relevant articles were reviewed to develop an integrated overview of striatal function in mood disorders.

Results: There is compelling evidence from multiple studies that functional abnormalities of the striatum and greater corticostriatal circuitry exist in at least some forms of affective illness. The literature does not yet provide data to determine whether these aberrations represent primary pathology or they contribute directly to symptom expression. Finally, there is considerable evidence that bipolar disorder may be associated with striatal hyperactivity and some suggestion that unipolar illness may be associated with hypoactivation.

Conclusions: Additional research investigating striatal function in affective disorders will be critical to the development of comprehensive models of the neurobiology of these conditions.

miércoles, 6 de julio de 2011

Depresión postcoital en mujeres














Noticias
enfermedades mentales / Depresión / Diagnóstico
8/jun/2011 · International Journal of Sexual Health. 2011 Ene;23(1):14 - 25 .
Un estudio australiano revela que una de cada tres mujeres sufre depresión postcoital.

Fuente:








Resumen
Investigadores del Instituto de Tecnología de Queensland, en Australia, han descubierto que una de cada tres mujeres sufre este estado de melancolía justo después de una relación sexual. Según explica a el autor principal del estudio, Robert Schweitzer, «en el trabajo examinamos a 222 mujeres de entre 17 y 61 años, que habían sufrido disforia postcoital (PCD) en algún momento de su vida o bien este fenómeno se había repetido durante al menos cuatro semanas. Así, comprobamos que el primer caso representaba un 32,9 por ciento, mientras que el segundo lo había experimentado el 10 por ciento de las féminas analizadas». Según se desprende del trabajo, los sentimientos descritos son ganas de llorar, ansiedad, irritabilidad y agitación. Entre las causas que barajaron los científicos para llegar a la raíz de el trastorno se encuentra haber padecido agresiones sexuales en algún momento de sus vidas (lo que provoca sentimientos de culpa y vergüenza) y también características psicológicas personales de las mujeres.Schweitzer explica que «no asociamos esta sensación con la ausencia de amor hacia mi pareja o de mi pareja hacia mí, porque no creo que tenga relación con este fenómeno». Otra de las hipótesis que tienen en mente está orientada a «una posible predisposición biológica como fuente importante en la comprensión del trastorno». De ahí que el científico y su equipo planteen próximos estudios.




Contenidos relacionados:
Noticias
Padecer depresión durante el embarazo produce niveles superiores de estrés, menor tono muscular y otras diferencias conductuales y neurológicas en el bebé.
El síndrome postvacacional puede producir síntomas próximos a la depresión, irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad e insomnio entre otros.
La Universidad Case Western Reserve, en Cleveland, desarrolla un test que permite detectar la depresión en los cuidadores de enfermos mentales.
La onda p300 se convierte en el primer marcador objetivo de la gravedad de la depresión.
"Pérdida, pena y duelo" de Jorge L. Tizón, Ed. Paidós.
Artículos
Asociación entre la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D) y mortalidad en una muestra comunitaria: ¿ Un artefacto de factor de la quejas somáticas?Jeremy W. Pettit; Peter M. Lewinsohn; John R. Seeley...(et.al)
Síntomas depresivos en personas mayores: Prevalencia y factores asociadosJuan Román Urbina Torija, José Miguel Flores Mayor, María Pilar García Salazar, Luis Torres Buisán, Rosa María Torrubias Fernández
Características psicométricas de la Reynolds Adolescent Depression Scale en población comunitaria y clínica.Anna Figueras-Masip; Juan Antonio Amador-Campos; Maribel Peró-Cebollero.
Duración de la primera admisión hospitalaria y resultado del tratamiento en pacientes con depresión unipolar. Christoph Lauber, Barbara Lay and Wulf Rössler
Instrumentos de evaluación de la depresión en la esquizofrenia.N. Ramíreza S. Sarroa B. Arranza J.M. Sáncheza J.M. Gonzálezb L. Sanb

lunes, 4 de julio de 2011

La cafeína en exceso lleva a tener alucinaciones,especialmente si tenemos estrés

 



Noticias

10/jun/2011 · Personality and Individual Differences. 2011 Abr;50(5):626-630 .

El consumo elevado de cafeína incrementa el riesgo de sufrir alucinaciones, especialmente en personas sometidas a mucho estrés.

Resumen

Un estudio de la Universidad La Trobe, en Melbourne (Australia) afirma que abusar de las bebidas con cafeína (incluido el té, los refrescos de cola y las bebidas energéticas) incrementa el riesgo de sufrir alucinaciones, especialmente en personas sometidas a mucho estrés.

La investigación, publicada en la revista «Personality and Individual Differences», midió el efecto del estrés y la cafeína en 92 participantes sanos observando que cinco o más tazas de café al día incrementa el riesgo de alucinaciones.

Para llegar a esta conclusión, primero se dividió a los voluntarios según su nivel de estrés y consumo de cafeína. Después se les pidió que escucharan una grabación con un sonido confuso de fondo y apretaran un botón cada vez que oyeran a Bing Crosby cantando el villancico «White Christmas». En realidad se trataba de un engaño. Los investigadores nunca incluyeron este tema musical en la grabación.

Lo curioso del caso es que, a pesar de que la canción no llegó a sonar realmente en los oídos de los participantes, aquellos con altos niveles de estrés y cafeína aseguraron haberla escuchado hasta tres veces más que los del grupo con bajos niveles de ambos factores. Además, aquellos con bajos índices de estrés pero altos de cafeína apretaron el botón un 40% más que aquellos que no padecían ansiedad ni consumían altas dosis de cafeína.

«La combinación de cafeína y estrés aumenta la probabilidad de que un individuo experimente síntomas propios de la psicosis», asegura el profesor de psicología Simon Crowe, autor principal del estudio, quien considera necesario estudiar más a fondo los riesgos asociados al consumo excesivo de esta sustancia. «Tenemos directrices sobre el consumo responsable de alcohol pero no pasa lo mismo con la cafeína, a pesar de que es una sustancia estimulante», advirtió.

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: www.sciencedirect.com/science/journal/01918869


sábado, 2 de julio de 2011

Descansar adecuadamente podría ser útil en la toma de decisiones





NOTICIAS

14/jun/2011 · Journal of Sleep Research. 2011 Abr

Descansar adecuadamente podría ser útil en la toma de decisiones.


Fuente:
http://www.psiquiatria.com/
Puede ver la Pág.Web aquí:
http://www.psiquiatria.com/noticias/tr_personalidad_y_habitos/sueno_trastornos_del/52369/?

Resumen

Un nuevo estudio corrobora investigaciones anteriores que afirman que las personas aprenden mejor cuando tienen un momento para cerrar los ojos después. La investigación no prueba que el sueño ayude a aprender de forma más efectiva. Pero sí proporciona más evidencia de que el cerebro no sólo descansa y sueña cuando se duerme, dijo la coautora del estudio, Rebecca Spencer, catedrática asistente en la Universidad de Massachusetts en Amherst.

El cerebro parece también revisar y procesar los eventos del día, dijo. "Coloca la película y la vuelve a ver. Esto significa que el sueño realmente agrega algo, que no deberíamos sólo irnos con nuestro instinto. Debemos consultarlo con la almohada", indicó.

Puede parecer obvio que la gente realice mejor una tarea luego de dormir un poco. Pero Spencer dijo que el estudio es único porque evalúa personas que tuvieron un tiempo breve para aprender algo y luego durmieron o permanecieron despiertas.

Otros estudios sobre el sueño se han enfocado en la memoria y lo que sucede cuando las personas no obtienen un tiempo suficiente de descanso. "Todo se desmorona cuando hay una privación de sueño", añadió.

En el estudio, los investigadores asignaron a 54 estudiantes universitarios (entre 18 y 23 años de edad) a uno de dos grupos. Uno aprendió un juego de apuestas por la mañana, mientras que el otro lo hizo en la noche, aunque a nadie se le permitió aprender el truco para ganar el juego.

Los que tuvieron la oportunidad de dormir una noche completa luego de aprender el juego hicieron un mejor trabajo en averiguar el truco para ganarlo. Ochenta por ciento de los que durmieron lograron averiguar el truco, mientras que en el caso de los que se quedaron despiertos, únicamente el 40 por ciento lo hizo, dijo Spencer.

Los investigadores asignaron el juego a otros grupos de estudiantes y encontraron que la hora del día en que lo jugaran no afectaba su rendimiento, incrementando la evidencia de que el sueño fue un factor crucial para los primeros dos grupos.

¿Qué está sucediendo? El cerebro parece procesar lo que ha aprendido durante el sueño, dijo Spencer. "Está archivando todo. Y cuando se archivan cosas, no sólo se colocan en un cajón. Se colocan de manera organizada, al lado de otras cosas."

Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/(ISSN)1365-2869

Contenidos relacionados:
Noticias
Se espera un incremento del 30% de las consultas en Atención Primaria por trastornos del sueño.
Las apneas del sueño tienen importantes consecuencias negativas sociales y pueden favorecer la aparición de trastornos psíquicos.
El 4,4 por ciento de los catalanes padece insomnio.
Seguir normas correctas de 'higiene del sueño' permite recuperar el 75% de los casos de insomnio, según un experto.
El 90% de la población adulta precisa entre 7 y 8 horas diarias de sueño, mientras que un tercio de la misma sólo duerme 4 ó 5.

viernes, 1 de julio de 2011

DORMIR MEJOR

 



Noticias

Trastornos del sueño
15/jun/2011 · British medical journal. 2011 Jun

Encontrar la página en: http://www.psiquiatria.com/noticias/trastornos_del_sueno/52386/?

La pérdida de peso podría ayudar a mejorar los síntomas de la apnea del sueño.


Fuente: http://www.psiquiatria.com/

Resumen

Un nuevo estudio sugiere que muchas personas que sufren de apnea obstructiva del sueño podrían eliminar la condición al tener una pérdida significativa de peso. Sin darse cuenta, las personas con apnea del sueño se despiertan muchas veces durante la noche en su lucha por respirar. La condición puede causar cansancio severo durante el día y otros síntomas. En muchos casos, los pacientes son tratados con presión aérea positiva continua (CPAP), un tratamiento que utiliza una máquina para mantener las vías aéreas abiertas mientras duermen.

Parece haber una conexión entre la apnea del sueño y los kilos de más. Pero exactamente cómo están relacionados no es muy claro, ya que aunque la mayoría de pacientes tienen obesidad, no todas las personas con apnea del sueño son obesas. La obesidad puede afectar la capacidad de la vía aérea para permanecer abierta durante el sueño, o el exceso de células grasas podría afectar el control cerebral de la vía aérea.

En el nuevo estudio, publicado en la revista BMJ, los investigadores dirigidos por Kari Johansson del Instituto Karolinska en Estocolmo dieron seguimiento a 63 pacientes masculinos con apnea del sueño, entre 30 y 65 años de edad, que tenían sobrepeso. De ellos, 58 completaron una versión del Plan de Peso Cambridge, que inició con una dieta de muy bajas calorías por nueve semanas, seguido de un programa de un año de consejería para mantenimiento de peso. El Plan Cambridge de Peso proporcionó la mitad de los fondos para el estudio.

Después de un año, aproximadamente la mitad de los pacientes que perdieron peso y lo mantuvieron ya no necesitaron una máquina de CPAP para mantener las vías aéreas abiertas durante el sueño, y la apnea del sueño desapareció en 10 por ciento de ellos.

Contenidos relacionados:

Noticias
La falta de sueño puede derivar en obesidad, diabetes, envejecimiento prematuro o trastornos psicológicos.
Los trastornos del sueño afectan a la consolidación de nuevos conocimientos.
La exposición a la luz eléctrica antes de dormir influye en la calidad del sueño.
Exponerse a la luz eléctrica antes de irse a dormir tiene un importante efecto supresor sobre los niveles de la melatonina, influyendo en el sueño, entre otros procesos fisiológicos.
Una campaña de concienciación sobre la apnea del sueño recorrerá distintos puntos de la geografía española hasta fin de año.